Principales Acontecimientos Históricos

Constitución de 1845

La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado de Isabel II de España. Estuvo vigente hasta la proclamación de la Constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista. Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español. Concedía un gran poder al Rey, que controlaba una de las Cámaras, y el Senado era designado directamente por el mismo. Negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional.

Manifiesto de Manzanares

Se llevó a cabo el 7 de julio de 1854, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, y firmado por Leopoldo O’Donnell. Exigía reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica regeneración liberal.

Recogía diversas reivindicaciones del partido progresista: ampliación del derecho de sufragio, cambio de la ley de imprenta, eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc. Este manifiesto animó los levantamientos populares en las ciudades que lograron derribar al Gobierno y hacer triunfar la revolución.

Pacto de Ostende

Fue un tratado que surgió en 1866. El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II e instaurar un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica que respetara los principios de la revolución. Serían unasCortes Constituyentes las decidirían mediante sufragio universal «masculino».

Constitución de 1869

La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX, fruto de la Revolución de septiembre de 1868. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa.

Cantonalismo

Fue un movimiento insurreccional que aspiraba a dividir el Estado Nacional en cantones casi independientes. En el verano de 1873, durante la I República, los federales intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes. El Gobierno de la República ordenó al Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades excepto en Cartagena.

Caciquismo

Es el nombre que recibió el entramado de relaciones sociales que definían la vida política durante los años de la Restauración Borbónica. Se consolidó en España durante la Restauración (1874-1923). Los caciques se encargaban de controlar los votos de todas las personas con capacidad de voto de su localidad, lo cual era la base de la alternancia política que la Restauración demandaba.

Los caciques son personas con poder económico, que cuentan con un séquito (gente que trabaja para él) formado por grupos armados, capaces de intimidar a sus convecinos que saben que si las cosas no transcurren según los deseos del cacique pueden sufrir daños físicos. Supuso una percepción muy negativa de la vida pública porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques concedían a los campesinos a cambio de su voto, que también, llegado el caso, pagaban en metálico.

Manifiesto de Sandhurst

Manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía parlamentaria.