Respuestas
A una Reanseunte |A une Passante|
*Es una dedicatoria a una mujer desconocida una de tantas que para por la calle y se pierde en la multitud.
*”Transeúnte hace ilusión a una persona que pasa por la calle.
*Aparecen imágenes auditivas como “ensordecedora, aullaba” que sugieren la presencia de la multitud urbanas imágenes desagradables. También sugiere soledad, medio.
*”Alta, delgada”: -Resalta en medio común de la gente que rodea el yo lirico-característica que la vuelven aérea
*”Mujer” ágil noble, con pierna de estatua: hay contrapuestas como ágil-noble & estatua.
“de estatua hace referencia a fuerza, perfección, frialdad, también hace referencia al tiempo que el yo lítico desea detener, congelar para siempre. La pierna en ese momento nos refiere a lo sensual, seducción, lo sexual unido a la belleza, al cual se tiene mucha importancia en esos detalles.
En los versos primero segundo, tercero y cuarto, describe como se siente ante la aparición de la mujer, muestra como es la relación del yo lirico.
La mirada en esos versos vemos el sentimiento que expresa, lo expresa de tal manera que lo percibimos fuerte y potente.
En la antítesis tenemos una contradicción como “cielo lívido” & “huracán”, una representa la tranquilidad como la paz y el equilibrio y el otro todo lo contrario, inquietud descontrol desequilibrio. También tenemos un caso igual como el “relámpago” y la “noche”, el relámpago se caracteriza por lo rápido que es y lo fugaz, algo impactante y luminoso, y la noche se refiere a la tranquilidad, duradera y monótona.
LAS FLORES DEL MAL
Baudelaire intenta seguir la misma la misma estructura de la Obra de Dante “ La divina comedia. El poema esta organizado por diferentes capítulos:
-La primera parte llamada Spleen, pretende evadirse de la realidad
-Cuadros parisinos, donde Baudelaire busca la suprema belleza a su ansiada evasión
-El vino, se escuda en la bebida para alcanzar el absoluto.
-La muerte. Lo que nos demuestra el carácter cronológico de la obra; como escape, pero se encontraría tras ella con el vacía bruto.
Principalmente los temas son La mujer, El amor, La droga, El vino, Los placeres, La muerte.
Baudelaire figura principal del simbolismo.
Principales características del Sturm und Drang
Fue en la segunda mitad del s.xvii , expresa sentimiento imaginación heroísmo, libertad, individualista, idealismo, rechaza toso lo francés.
1) Rechazo del racionalismo como pauta de comportamiento individual. No se desvaloriza a la razón como instrumento del conocimiento humano, sino que se exalta la actitud de la personalidad impulsiva, que actúa guiada por la pasión antes que por los consejos de la reflexión racional.
2) Los sturmer se inspiran en la literatura alemana medieval; son nacionalistas que buscan el retorno del viejo fondo cultural germánico.
3) No se respetan las reglas de la creación. Todo se centra en el creador y la armonía se desecha en función de la expresión del artista.
4) Valoración de lo misterioso como un componente de los hechos que ocurren con prescindencia de la lógica racional.
5) Exaltación del sentimiento. El impulso emanado de los sentimientos y las emociones, especialmente del amor y su pasión, es valorado como factor predominante al que es preciso liberar en sus manifestaciones vitales.
7) Exaltación de lo individual. Lo esencial de la poesía y el arte consiste en una manifestación del espíritu, una especie de confesión íntima específicamente singular del individuo. A veces los personajes sonsímbolos .
8) Concepción del yo. Para los sturmers el yo es un creador que entra en untrance místico que lo hace olvidar de su propia limitación y lo pone enconsonancia con las fuerzas de la naturaleza. Es la disolución del yo, diferente al concepto romántico que lo pone antes y por sobre todo.
CARACTERISTICAS DE ILUSTRACION:
NATURALEZA:
Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyesque la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo.
RAZÓN:
Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto.
LA IGUALDAD:
Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.
LA LIBERTAD:
En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.
El infinito:
*El yo lirico expresa paz y tranquilidad, calma en su interior, soledad, naturaleza, paz, tranquilidad.
Rima LII
Esta rima se encuentra dentro del cuarto bloque donde se expresa la desesperación y el hondo sentido de la soledad. Béquer recuerda aquellos momentos que pasó con su amada y que no volverán como cuando las golondrinas refrenaban la hermosura de ella y contemplaban la dicha de él y las golondrinas aprendieron sus nombres o también cuando miraban caer las gotas del rocío como si fuesen lágrimas.
También explica los momentos que volverán, que serán cuando las golondrinas vuelen hasta su balcón y cuelguen sus nidos y llamen con el ala a los cristales, cuando las madreselvas del jardín escalen por la tapia y a la tarde abran sus flores y cuando vuelvan las palabras ardientes que hagan despertar el corazón de la amada.
Nostalgia, frustrado, resentido, incomprendido, amor y belleza de la naturaleza, desdicha, sentimiento propios del ser humano cuando es abandonado.