Sistema Inconsciente Dinámico

Es la totalidad de estructuras que interactúan y son interdependientes, con inputs y outputs. Tiene dos procesos:

  1. Principio primario del pensamiento: Es ilógico (no hay principio de contradicción), condensación (en una imagen se condensan diferentes aspectos), desplazamientos (de la energía pulsional), sin tiempo (todo presente e influyendo), no ocupa espacio (no se asienta), es sensorial (imagen-forma), funcionamiento corporal.
  2. Principio de placer: El inconsciente necesita niveles de equilibrio, homeostasis, un nivel de bienestar, elimina lo malo a cualquier precio.

Desarrollo de lo Psíquico

  1. Freud: La mente se desarrolla a través del desarrollo de la libido.
  2. Klein: La mente se desarrolla por las relaciones objetales, donde un sujeto tiene una imagen de sí mismo, una imagen de un otro (objeto) y entre ambos se produce un vínculo, generalmente afectivo.
  3. Winnicott: Influencia de Darwin, ser humano producto de una evolución, nace con todo lo necesario para adaptarse al medio ambiente. La madre ha de ser suficientemente buena y su relación con el sujeto define el desarrollo de la mente.
  4. Hartmann: La mente se desarrolla a partir de un área, llamada de autonomía primaria (constitucional) y un área de autonomía secundaria (adquirida).
  5. Mahler: El desarrollo de la mente tiene un proceso de separación e individuación, su mundo interno. Teoría del apego: desarrollo depende del tipo de apego del bebé con su madre (Bowlby).
  6. Erikson: Integración del yo.
  7. Krenberg: Integración entre lo constitucional cerebral y las experiencias de vida.
  8. Kohut: Sí mismo, cómo se va desarrollando desde lo fetal, la identidad del sujeto.

Libido

Energía, pulsión, sensual, sensorial, ocupa diferentes lugares: oral, anal y fálica.

Ello

Receptáculo de las pulsiones psíquicas, energías psíquicas, necesidades que el sujeto tiene y tiende a descargar; con la gratificación se obtiene un equilibrio con el placer.

Superyó

Se asocia con la conciencia moral, relación con las pautas de conducta; da origen a la culpa cuando no se cumplen las pautas. Surge:

  1. Angustia: De la cual surgen los mecanismos de defensa.
  2. Remordimientos: Asume culpa, puede dar origen a intentos reparatorios.
  3. Se provoca castigo-autocastigo-penitencia.
  4. Angustia de culpa:
    1. Depresiva: Pena por lo que ha hecho.
    2. Culpa persecutoria: Se siente perseguido por la culpa, algo va a pasar por lo que ha hecho, siente miedo/temor.

Ideal del Yo

Hay un ideal que todos tenemos, es exigente, demanda permanente, no real, posible ni objetivo, genera un problema en la autoestima.

Melancolía

Tristeza muy profunda, con mucho autorreproche, la culpa se vuelve al interior del sujeto.

Yo

Una parte constitucional (relación cognitiva) y el resto se aprende con la experiencia. Su función es equilibrar las demandas de la realidad, con el superyó y el ello; lograr una adaptación externa y una integración interna, lo logra por medio de la función cognitiva, control motor, formar la identidad, barrera de estímulos y establecer relaciones objetales/interpersonales.

Mecanismos de Defensa

Alivian la angustia (culpa/pérdida/separación); son: proyección, negación, racionalización, represión, desvalorización, sublimación, idealización, formación reactiva, identificación.

El Yo debe ser:

Con niveles de autonomía, energía propia, plástico y flexible.

3 Aspectos de la Estructura

  1. Identidad y Relación Interpersonal: La imagen de uno y de los otros tipifica las relaciones interpersonales, los vínculos o ese tipo de relación que uno establece con los otros, tiene un aspecto afectivo, identidad.
    1. Límites: Capacidad de la persona para diferenciarse de los otros, capacidad de influirse limitadamente desde afuera que lo proteja de las influencias externas.
    2. Componentes: Aspectos de identidad, componentes: imagen corporal, características, imagen de otros con uno mismo, aspectos intelectuales, metas, propósitos, esfuerzos, exigencias, identidad sexual, roles.
  2. Mecanismos de Defensa: Sistema que utiliza para manejar la angustia ligada a los conflictos, inhibición (capacidad de posponer la satisfacción de los deseos, tolerar frustración, hasta el momento adecuado.
  3. Examen de la Realidad: Cómo se percibe, piensa y el lenguaje, si es sano: percepción objetiva, pensamiento lógico y lenguaje funcional.

Teoría del Apego

Se centra en el desarrollo del vínculo temprano entre el niño y su cuidador y la influencia de esta interacción en el desarrollo psicológico y social. Aparición de trastornos emocionales y alteraciones de la personalidad cuando se produce separación temprana involuntaria y brusca.

Apego

Proximidad, contacto e interacción con una persona específica.

3 Estilos Básicos del Apego

  1. Apego Seguro: Niños con buen contacto con la madre, el niño aprende mental, afectiva y conductualmente que sus padres son incondicionales y eficaces, poseen mejor autoestima, conductas y emociones positivas, buscan activamente contacto y desarrollan conductas exploratorias.
  2. Apego Inseguro Evitativo: Figuras de apego inconsistentes, incoherentes en su conducta con los hijos, inestables emocionalmente, padres muy cambiantes. Dificultad para explorar el medio, seco emotivo al momento de la separación, miedo extremado y excesivo a los extraños, conductas inconscientes pasivo-activo rechazando con rabia el acercamiento de la madre.
  3. Apego Inseguro Ambivalente: Figura de apego hostiles, dificultad para expresarles afecto y vivir intimidad con ellos, relaciones educativas frías y hostiles, intentos evasivos del cuidado de la madre en el reencuentro, conducta más amistosa con extraños, preferencia de conductas exploratorias en varias situaciones, hostilidad en el colegio.
  4. Apego Desorganizado-Desorientado: Niño presenta conductas no dirigidas a un fin, inmovilización, golpeo con las manos, deseo de escapar del cuidador, porque son fuente ambivalente temor-aseguramiento, generando intensas motivaciones conflictivas, se asocia con historia de severa desatención, abuso sexual o físico.

Apego y Función Reflexiva

Apego como un sistema que permite el desarrollo de todo el aparato psíquico y social del ser humano, la madre debe saber interpretar y traducir a la vez las emociones del niño para que éste las comprenda y las internalice.

Tipología de Ernst Kretschmer

Estableció 3 tipos corporales principales: leptosómico, pícnico, atlético y más tarde suma otro más, el displásico.

  1. Pícnico: El «gordito», rostro ancho, cuello corto, caja torácica ancha, vientre adiposo, extremidades blandas, manos chicas, músculos medianamente desarrollados.
  2. Leptosómico: «Flaco y largo» persona delgada, cara fina y larga, caja torácica alargada, hombros estrechos, manos de dedos delgados.
  3. Atlético: Figura de gran desarrollo esquelético y muscular de la piel, hombros anchos, abdomen tenso, extremidades largas, caja torácica robusta y tronco estrecho hacia abajo.
  4. Displásico: Características típicas acentuadas de los 3 otros tipos, caracteriza la asimetría.

Postulados de Kretschmer

En base a medidas corporales y sus características, un experto puede asignar al individuo a uno de los 4 tipos constitucionales; a partir del tipo se infiere el temperamento.

Constitución

Conjunto de todas las cualidades individuales basadas en herencia genotípica.

Carácter

Constituyente adquirido y por tanto modificable, predisposición de la personalidad hereditaria.

Temperamento

Naturaleza afectiva general del ser humano y es determinado por la herencia.

Grupos de Temperamento

  1. Cicloide (pícnico): Oscila de hipomanía-depresión, son sociables, cordiales, amistosos, simpáticos, cálidos, gran labilidad, ritmo psíquico oscilante pena-alegría, movilidad psíquica, permite adaptarse a nuevas ideas y el medio, tienden a patología maníaco-depresiva.
  2. Esquizoide (leptosómico): Personalidad introvertida, reserva, seriedad, poco humor, timidez, nerviosismo, tendencia autista, tienden a la esquizofrenia.
  3. Viscoso (atlético): Modo de pensar sencillo, carácter lento, tranquilo, tienden a la neurosis.

Somatonía

Predominio actividad muscular, vigor, empuje, placer y ejercicio, firmeza, extrovertido, directo.

Cerebrotonía

Predominio atención conciente, introvertido, tendencia a la intimidad, poco sociable. Hay una correlación de 0,30 entre somatotipo e índice de temperamento.

Determinantes Herencia y Biológicos de la Personalidad

La personalidad es una estructura estable en el tiempo, consiste en las diferentes situaciones que dan cuenta de la organización dinámica de los aspectos heredados y adquiridos.

Desarrollo del Organismo

Regido por genética, ejerce influencia de lo externo, el ámbito social, físico, hormonal y maduración. En el cerebro se controlan las funciones emocionales, viscerales y endocrinas, están en estrecha relación (sistema límbico-hipotalámico).

Relación Concreta

La ingesta de sustancias afecta procesos cognitivos y/o afectivos, relación formaciones cerebrales y funciones psicológicas, el lóbulo temporal tiene relación con el miedo, agresión, reconocimiento, excitación sexual. Hemisferio cerebral izquierdo analítico y lógico, el derecho simultáneo, reconoce formas visuales o musicales, pensamiento intuitivo, si se interrumpe irrigación se altera la conciencia.

Biología Total (Claude Sabbah)

La memoria queda anclada en el cuerpo después del nacimiento, en el cerebro quedaría la huella completa de nuestra vida, en el cerebro están las heridas de la vida, el cerebro tiene funciones y estructuras complejas, tiene funciones corporales básicas y la supervivencia, funciones relacionadas con motivación y emoción y funciones relacionadas con actividades complejas.

Tronco Cerebral

Funciones corporales básicas, camino para señales entre el cerebro y la médula, conformado por mesencéfalo, puente (pasa información sensorial/motora, sueño, tono muscular y reflejos cardíacos), bulbo raquídeo (funciones básicas respiración, presión, ritmo cardíaco).

Cerebelo

Regulación de postura, movimiento voluntario e involuntario.

Mesencéfalo

Centros para visión y audición, regulación de reflejos visuales.

Hipotálamo, Tálamo y Sistema Límbico (Motivación-Emoción)

  • Hipotálamo: Cerebro visceral, centro de transducción de psíquico a manifestaciones físicas.
  • Tálamo: Recibe entradas sensoriales, transmite la información a las áreas y otras áreas.
  • Sistema Límbico: Transducción psico-fisiológica, conductas motivadas, control superior endocrino, se encuentra en la amígdala e hipocampo.

Amígdala

Reacciones emocionales (miedo) responde a sonidos, visiones y olores, cuando es dañada hay marginación social, conductas impulsivas, dificultad para recordar información almacenada, en la memoria dificultad de adaptación a lo nuevo.

Hipocampo

Central en conocimiento, percepción y memoria, si es dañado hay inhabilidad para almacenar información en la memoria.

Relación Tálamo-Amígdala

Emoción ocurre antes que el pensamiento; algunas reacciones emocionales ocurren antes de que el cerebro tenga tiempo de comprender cabalmente lo que está causando la reacción.

Corteza Cerebral

Eje del pensamiento complejo, responsable de las funciones intelectuales: razonar, planear, recordar, imaginar, control de las conductas límbicas, lenguaje, control somatomotor y la integración sensitiva.

Hemisferio Cerebral

Cada hemisferio está capacitado para tareas distintas y complementarias, se comunican a través del cuerpo calloso.

Hemisferio Izquierdo

Centro de lenguaje, el habla y la palabra, lo racional, objetivo y competitivo, capacidad del cálculo, destreza numérica, se suele asociar con lo masculino.

Hemisferio Derecho

Lo no verbal, lo imaginativo, intuitivo, lo soñador, filosófico, habilidades artísticas, orientación espacial, equilibrio, se relaciona con lo femenino.

Mujer

Fluidez verbal, velocidad de percepción, cálculos aritméticos, precisión en ejecución de tareas manuales.

Hombre

Tareas de análisis, relaciones espaciales, razonamiento matemático y habilidades motoras dirigidas a un objeto.

4 Lóbulos

  • Frontal: Lenguaje, capacidad de juzgar, planificar, principios éticos, responsabilidad.
  • Parietal: Recepción de información sensitiva, somática, general, distribución topográfica del cuerpo, senso-percepciones complejas.
  • Occipital: Área visual primaria, sentido del lugar, atención óptica, reconocimiento óptico de objetos, interpretación psicológica de los elementos observados visualmente.
  • Temporal: Lenguaje, audición, memoria, evocación de sucesos, evaluación de lo que es agradable o desagradable.

Lenguaje y Corteza Cerebral

2 teorías:

  1. Modelo Wernicke-Geschwind: Información recibida por los oídos es transmitida a la corteza auditiva primaria, se transfiere al área de Wernicke donde es comprobada, luego la información nerviosa es enviada al área de Broca donde se activa la información relacionada con los movimientos para producir el lenguaje (articulado). Cuando la información es transmitida a la corteza motora ocurre el lenguaje.
  2. Modelos paralelos de las bases nerviosas del lenguaje: Información nerviosa puede desplazarse a lo largo de varias rutas a la vez y ser procesada de diferentes maneras en diferentes áreas del cerebro, este modelo posee muchas evidencias empíricas.

Consecuencias de las Diferentes Clases de Disciplinas Parentales: Clase Social

  • Nivel de prestigio de la ocupación del jefe del hogar, estudios en clase media y trabajadora.
  • Clase media: Más cálidos, usan razonamientos, aislamiento, al disciplinar son más permisivos.
  • Clase trabajadora: Usan el ridículo, gritos y castigos físicos; en general más restrictivos.

Se postula: Clase media mayor nivel de inteligencia y educación, tienen mayor acceso a opiniones expertas sobre crianza, aconsejan mayor permisividad y evitan castigos.

Sistemas Disciplinarios

  • Restrictividad: Uso frecuente del control, dominación, castigo severo, planificación excesiva de las necesidades de los niños.
  • Permisividad: Dar mucha libertad al niño, acceder a sus deseos, debilidad en aplicación de disciplina.

La clase trabajadora valora la conformidad y acatamiento de reglas, la clase media valora más la individualidad.

Sexo del Padre, Sexo del Hijo

Hay diferencias en los patrones de interacción padre-hijo según el sexo, el padre es percibido diferente a la madre en a) actitudes b) según interactúen con hijo o hija; por ende producen diferentes consecuencias.

Edad

Afecta marcadamente en la diferencia de disciplina aplicada y posiblemente en sus consecuencias según la edad del niño receptor de la disciplina.

Modelo de Schaefer

Las dimensiones son constructos derivados de la evidencia empírica, se postulan para ayudar a comprender el fenómeno estudiado. Otros estudios dicen que hay que considerar 3 dimensiones ortogonales:

  1. Calidez-Hostilidad: Afectuoso, aprobador, comprensivo, poco castigo físico y para madres poca crítica al esposo.
  2. Restricción-Permisividad: Muchas restricciones y exigencias de cumplimiento en prohibición de juegos sexuales y modales en la mesa, obediencia.
  3. Angustia-Calma: Mucha emocionalidad, mucha protección y preocupación por el bienestar del niño.

Hay un modelo de Becker que es tridimensional.