Planes de Calidad en Sistemas de Telecomunicaciones

Definiciones

Contrato: Requisitos acordados entre la organización del proyecto y un cliente, cuya información se transmite por cualquier medio.

Ensayo Tipo: Con vista a la aprobación de un diseño que se realiza para determinar su capacidad de satisfacer los requisitos de la especificación del sistema de telecomunicaciones.

Ensayo con Testigo: En presencia de un representante de un cliente o de una tercera parte.

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Plan de la Calidad: Documento que establece las prácticas específicas, los recursos y la secuencia de actividades relacionadas con la calidad para un sistema a desarrollar, proyecto o contrato particulares.

  • Hace referencia a partes aplicables específicamente del Manual de Calidad.
  • Puede utilizarse un calificativo, «Plan de Aseguramiento de la Calidad»

Sistema de la Calidad: Estructura organizativa, procedimientos, procesos y recursos necesarios para implantar la gestión de la calidad.

  • Debería ser tan amplio como sea necesario para alcanzar los objetivos de la calidad.
  • Está diseñado inicialmente para satisfacer las necesidades internas de gestión de la organización.

Preparación, Revisión, Aceptación y Actualización del Plan de Calidad

Preparación

Conviene que se revise y, si es necesario, que se actualice.

Cuando se pida un plan de calidad, conviene presentarse antes de iniciarse las actividades requeridas.

Cuando se desarrolla en varias fases, conviene que el director del proyecto presente el plan de la calidad de cada fase antes de que esta comience.

Actualización

Conviene que el administrador o el director del proyecto actualice el plan, para tener en cuenta las modificaciones que se hayan hecho en el sistema.

Revisión y Aceptación

Conviene que se revise en cuanto a su adecuación y se apruebe formalmente por un grupo de personas autorizadas.

Contenido de un Plan de Calidad

Estructura

Que se base en una norma ISO 10005, conviene que se traten los elementos que se describen:

  • Comunicar los requisitos peculiares del sistema, proyecto o contrato del desarrollo.
  • Examinar los resultados de las auditorías realizadas.
  • Autorizar las peticiones de exención de elementos del sistema de la calidad.
  • Controlar las acciones correctoras.

Capítulos del Plan de Calidad

Objeto

Conviene definir el objeto del plan de calidad e incluir, pero sin limitarse a:

  • Desarrollar o el proyecto a los que se aplica.
  • El objeto del contrato al que se aplica.
  • Los objetivos de la calidad.
  • Las exclusiones específicas.
  • Las condiciones de su validez.
Responsabilidades de la Dirección

Conviene que el plan identifique las personas de la organización del proyecto responsables de:

  • Garantizar que se planifica, implantan, controlan y se vigila el progreso de las actividades.
  • Revisiones, verificaciones y la validación.
  • Cuando explique hasta qué punto está implicado el cliente.
Control de la Documentación y de los Datos

Conviene indicar en el plan:

Los documentos y datos aplicables al sistema, cómo se identificarán estos, cómo y de quién puede obtenerse el acceso a estos, cómo y por quién se revisan.

Compras

Conviene indicar: Todo el material o equipo importante, los métodos que se utilizarán para evaluar, los requisitos del plan de calidad, métodos que se utilizarán para satisfacer los requisitos reglamentarios.

Control de los STI Suministrados por los Clientes

Conviene indicar en el plan:

Cómo se identifican y controlan los sistemas, los métodos que se utilizarán para verificar que los STI suministrados por el cliente satisfacen los requisitos especificados y los métodos que se utilizarán para tratar los STI no conformes.

Identificación y Trazabilidad

Cuando la trazabilidad sea un requisito, el plan conviene que defina su campo de aplicación y amplitud incluyendo cómo se identificarán los sistemas afectados.

Conviene indicar en el plan:

  • Cómo se identifican e incorporan a los documentos.
  • Qué registros relativos a estos requisitos de trazabilidad, se van a generar y cómo se van a controlar y distribuir.
Control de los Procesos

Conviene que se indique cómo se controlarán los procesos de montaje, de instalación y de servicio de mantenimiento de STI para garantizar la conformidad.

Inspección y Ensayo

Conviene indicar en el plan: Todo plan de inspección y ensayo apropiado como el administrador o director verificará la conformidad de STI, dónde se localizan los puntos de inspección y ensayo en consecuencia del proceso, cuáles son las características a inspeccionar y ensayar, dónde el cliente ha establecido puntos para presenciar las pruebas, dónde se exige que las inspecciones o los ensayos se realicen, dónde cuándo y cómo se realiza.

Control de los STI No Conformes

Conviene indicar cómo se identificarán y controlarán los STI no conformes para evitar su utilización accidental antes de que se disponga lo que proceda hacer con ellos.

Acciones Correctoras y Preventivas

Conviene indicar las acciones correctoras y preventivas, así como las actividades para su seguimiento que son específicas del sistema, proyecto o contrato de STI.

Control de los Equipos de Inspección, Medición y Ensayo

Incluyen: La identificación de estos, el método de calibración, método de identificación, de registro y qué registros de utilización deben mantenerse para que pueda determinarse la validez de los resultados anteriores.

Control de los Registros de la Calidad

Conviene indicar cómo deben controlarse los registros específicos del sistema, proyecto o contrato: qué registros deben conservarse, por cuánto tiempo, dónde y por quién.

Cuáles son los Requisitos Legales o Reglamentarios y Cómo Deben Satisfacerse

En qué forma se presentarán los registros, cómo se definirán y satisfarán, qué métodos se utilizarán para asegurar la disponibilidad, qué registros deberán suministrarse al cliente, cuándo y con qué medios y en qué idioma.

Servicio Postventa

En caso de que el servicio postventa sea un requisito, conviene que indique cómo el administrador prevé asegurar la conformidad con los requisitos aplicables tales como:

Requisitos reglamentarios y legales, códigos y prácticas de STI, acuerdos sobre el nivel de prestación, formación del personal del cliente, disponibilidad de un apoyo técnico inicial.

Auditorías de Calidad

Conviene indicar en el plan, la naturaleza y la amplitud de las auditorías de la calidad a realizar y cómo se utilizarán los resultados para corregir y prevenir la repetición de las no conformidades.

Las auditorías pueden incluir: Auditorías internas, auditorías de la organización, auditorías de los subcontratistas, auditorías realizadas por tercera parte o por las autoridades reglamentarias.

Formatos para la Presentación de los Planes de la Calidad

Puede realizarse de cualquier forma, como son los diagramas de flujo. En otros casos puede ser más apropiada la presentación en texto que en diagrama.

Planes de Seguridad en Sistemas de Telecomunicaciones

Introducción a los Planes de Seguridad

La gestión seguridad, hace posible incorporar durante la fase de desarrollo las funciones y mecanismos que refuerzan la seguridad del nuevo sistema.

El análisis de los riesgos constituye una pieza fundamental en el diseño y desarrollo de STI. Los riesgos que afectan a un sistema son de distinta índole: naturales (inundaciones, incendios, virus) o lógicos (fallos propios, ataques externos).

El plan de seguridad es el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.

Objetivos del Plan de Seguridad

Los objetivos realizados por organizaciones de equipos de proyectos son:

  • Promover y cooperar en la eliminación o disminución de los riesgos laborales que puedan existir en los montajes o servicios que se realizan.
  • Generar las directrices necesarias a cada uno de los componentes del equipo de técnicos en función del tipo de trabajo que deben realizar.
  • Establecer las inspecciones periódicas que se deben realizar durante el proceso de ejecución de trabajos.
  • Cumplir con las disposiciones legales en prevención de riesgos laborales.

Objeto del Plan de Seguridad

El objeto es establecer durante la ejecución de esta obra, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como la información útil para efectuar los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento.

El Entorno

Las condiciones del entorno de trabajo del proyecto son importantes para la identificación de los distintos riesgos que se pueden encontrar a la hora de ejecución.

La Tipología, Características de los Materiales y Elementos que se Vayan a Utilizar

Para su descripción agruparemos las recomendaciones en los siguientes apartados:

  • Mobiliario: Características y dimensiones mínimas.
  • Equipo de Telecomunicación e Informático: Características de la pantalla del ordenador y del teclado.
  • Programas Informáticos: Facilidad de uso y forma en la que se presenta la información.
  • Componentes de Base: Principales medidas de manipulación y uso.

Plan de Información, Plan de Formación y Consulta de los Trabajadores

Se pueden plantear dos tipos de acciones formativas:

  • Inicial: Con la presentación de los aspectos de seguridad y las normas de funcionamiento del equipo.
  • En cada proyecto: Recordando las normas básicas y resaltando los problemas específicos de cada tarea del proyecto.

Planificación y Organización de la Seguridad y Salud

La seguridad influirá en las decisiones adoptadas en el proceso de planificación de STI. Durante la planificación se especifica:

  • La política de seguridad de la organización.
  • La determinación global de objetivos de seguridad.
  • La organización necesaria para la seguridad.

Libro de Incidencias

En el lugar de implementación del STI, existirá con fines de control y seguimiento. El libro, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Seguro de Responsabilidad Civil y Todo Riesgo de Construcción y Montaje

El contratista viene obligado a la contratación de su cargo en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación de un período de mantenimiento de un año.

Presupuesto de Materiales y Medidas de Seguridad Necesarias

Es recomendable una vez al mes, la valoración de las partidas que en materia de seguridad que se hubiesen realizado en el desarrollo del sistema y/o obra. Se tendrá en cuenta a la hora de redactar el presupuesto del plan de seguridad.

Aplicaciones Informáticas para Estudios y Planes de Seguridad y Salud

Una aplicación informática facilita y guía al coordinador en materia de seguridad y salud en la fase de redacción del proyecto la realización de: memoria, mediciones, presupuestos, pliegos, plan de emergencia, planos, planificación y seguimiento de la actividad preventiva y el plan de formación.

Podemos encontrar la aplicación, Urbicad Seguridad y Salud 3.5, consta de dos entornos de trabajo, adaptados a todos los documentos. Con revisión de todos los textos documentales de los programas, con una base de precios actualizada y permite establecer la planificación de la acción preventiva:

1º Entorno de Estudios de Seguridad

Establecer una evaluación inicial de riesgos, planificar la acción preventiva, establecer la información, consulta y participación de los trabajadores, determinar las medidas de emergencia, diseñar la vigilancia de la salud, organizar los recursos para las actividades preventivas, permitir un sistema de consulta a los trabajadores.

2º Entorno de Planes de Seguridad y Salud

Establecer la implantación y aplicación del plan de prevención exigido por la normativa:

Reflejar la estructura organizativa de la empresa, establecer un diagrama de responsabilidades, determinar las funciones, establecer las buenas prácticas, determinar los procedimientos, establecer los procedimientos.