Los Géneros Literarios en España: Del Realismo al Vanguardismo

REALISMO (1848-1890)

Se fundamenta en el cambio de perspectiva de la función social de la gente. La novela es el género más importante, refleja la vida de las clases sociales y da gran importancia al ambiente. La función del escritor realista es la descripción o análisis de la sociedad en vista a mejorarla. El escritor se convierte en un cronista que da testimonio de su época, con una función práctica por la vía de la reforma.

El narrador de estas novelas es omnisciente y en 3ª persona, lo que ayuda a la descripción objetiva. El problema del narrador es que enfoca desde el punto de vista del autor en una dirección determinada, influyendo sobre el lector, mediante la selección de escenas y comentarios.

Los personajes presentan una psicología que, junto con la conexión de ambos planos (interior y exterior), los condicionan e influyen en sus acciones.

Cecilia Böhl de Faber

Su referencia es la literatura alemana del momento (relatos breves con finales felices, armonía, conexión con la naturaleza, pequeña aldea).

Obra: «La Gaviota» (protagonista: Federico Stein). Ya no se respeta a las personas por ser personas sino por lo que son. Si faltan tus valores, no eres nada. Una vez que se sale de lo necesario, a lo extraordinario, volver a lo necesario es imposible. Las personas ya no son personas, son sus valores, si los pierdes no eres nada.

Pedro Antonio de Alarcón

(Conservador).

Obra: «El Sombrero de Tres Picos». Género: novelle (narración con estructura romántica).

Estructura: drama tectónico (5 partes: 1. planteamiento, 2. nudo, 3. desenlace (parcial), 4. peripecia, 5. desenlace final).

Objetivo del autor: castigar a los que no viven acorde a la moral y premiar a los que sí. Obra de carácter conservador, manteniendo siempre los cánones. La vida de los personajes está determinada por la naturaleza y la iglesia.

*Capítulo final: Ordo Dei, reinicio de la obra (vuelta de los molineros a su casa).

José María de Pereda

(Conservador).

Estilo: novela regionalista (deseo y amor por las tierras en las que te has criado y devoción a tus gentes).

Obras: «Sotileza» (mar) y «Peñas Arriba» (montaña).

La función principal de las obras es calmar las mentes de los lectores, por medio de la simbolización de Dios en la obra.

*Intertextualidad: relacionar frases de la Biblia con la obra para darle un toque católico.

Juan Valera

Obras: «Pepita Jiménez» (analiza la evolución de dos personajes y sus consecuencias). Está escrita en cartas (semejanza con Cervantes: encontrarse unas cartas, acabarlas y publicarlas).

Estructura: prólogo – cartas de mi sobrino – Paralipómena (crónicas).

Benito Pérez Galdós

(Liberal), sus obras se basan en la reforma social.

Etapas:

  1. Episodios Nacionales

    Los escribe a lo largo de su vida, consiste en hacer una historia novelada sobre todo el siglo XIX (50 obras, divididas en 5 series de 10, nunca las acaba, solo hay 46). Obras: «Trafalgar», «2 de Mayo», «Guerras Carlistas».

    *Tuvo la idea de tener un solo personaje que sufriera todos los acontecimientos (al final no lo lleva a cabo).

  2. Novela de Tesis

    Obras en las que todos los elementos están encaminados a dar un mensaje, que el lector recibirá de manera natural.

    Obras: «La Fontana de Oro» (critica al patronal y las clases sociales. Destaca el simbolismo nominal por el cual los nombres están elegidos por un motivo: Lázaro=Biblia, Clara=clarisas (sencillez, amor…)). «Doña Perfecta» (modelo fariseo, vivir de forma perfecta, provocando desprecio a los «inferiores»). Mensaje: los buenos son liberales y los malos conservadores (búsqueda del progreso). «Gloria»: critica al cristianismo. «La Familia de León Roch». Mensaje: la religión es la culpable de romper el amor en parejas que se aman.

    *Es una obra de transición a la siguiente etapa del escritor.

  3. Novelas Españolas Contemporáneas

    *Espejo: usar la obra a modo de espejo, ya que no te has dejado convencer, observa en ella tus errores e intenta cambiarlos.

    Obras: «Fortunata y Jacinta» (literal proyección de la realidad de la época. El ángulo amoroso sirve de base para la descripción de la «mala casada»). «Miau» y «La de Bringas».

  4. Novelas Espiritualistas

    Estas obras se centran en el lector, último intento del escritor por cambiar la mentalidad de la gente. -Que pocos empiecen a hacer el bien y se contagie a todo el mundo por todo el país-.

    Obras: «Misericordia». Mensaje: lo más valioso de la vida es ella misma, y que lo importante es ayudar y formar entre todos una sociedad mejor. «Nazarín» (obra influenciada por autores rusos, que creían en la bondad del ser humano como objetivo final de la vida. -Que TÚ merezcas la pena-).

Leopoldo Alas «Clarín»

*Clarín es el nombre artístico que se puso. «Solos de Clarín»: entre todo el barullo de la sociedad, resalta un solo de voz, su «clarín» (agudo, que despierta).

Escribió novelas críticas cuyo objetivo era la reforma. Era anticlerical y muy afiliado a los periódicos.

Obras: «La Regenta» (novela escrita a capítulos publicados en el periódico. Transcurre en Vetusta (Oviedo, aunque nunca se nombra Oviedo en la obra)). Final característico: «la princesa que se duerme y se despierta con el beso de un príncipe», cambiado por «labios de sapo» en vez de despertarte para vivir una vida de felicidad y alegría, te despierta para que continúe tu miseria (carencias desde niñez hasta su muerte).

También escribió artículos políticos y cuentos: «Pipá» y «Adiós Cordera». Mensaje: la fuerza del progreso aumenta hasta llegar por encima de los sentimientos, para los pobres el sacrificio de un animal es duro, en la ciudad, los que tienen dinero, comen carne todos los días.

NATURALISMO (1890-1910)

Surge por una frustración de los autores de la época. El gran cambio en esta época se dio en la medicina, y la literatura se acercó a ella. Paracelso (primer médico moderno): «al problema, por sus causas». Los autores con sus obras tratarán los síntomas de la sociedad desde su raíz para tratar de solucionarlo.

El naturalismo es la solución de los realistas llevada al máximo. En España fracasó debido al determinismo (habla de la determinación de las circunstancias de la vida, reduce a las personas al nivel de objetos. La trayectoria de la vida de una persona no puede reducirse a un conjunto de leyes) y a la sordidez (el naturalismo es muy duro, siempre busca el lado negativo de las cosas. Reflejaba el lado más duro de las «clases bajas», «la sociedad de la pobreza», que además no atraía al lector).

Emilia Pardo Bazán

Gran literata española de clase muy alta, influenciada por Zola durante su estancia en Francia. Su obra más representativa es «Los Pazos de Ulloa».

MODERNISMO (1885-1915)

Características:

  • Malestar romántico (insatisfacción ante la realidad, deseo de libertad).
  • Escapismo (escapar de la sociedad que me rodea, espacio: París, civilización oriental; tiempo: época clásica, Edad Media, Renacimiento, siglo XVIII).
  • Cosmopolitismo (mi lugar de origen no me da felicidad, hay que viajar por el mundo).
  • Culto a la belleza (no hay nada superior a lo bello, armónico y perfecto).
  • Amor y erotismo (se sienten solos e incomprendidos -amor-, a falta de este amor, buscan el erotismo, durante el placer se para el tiempo y el espacio).
  • Búsqueda de sus raíces.
  • Simbolismo (buscan realidades que son ausentes para hacerlas presentes).

Estética: literatura basada en los sentidos.

Lenguaje: nivel fónico (aliteraciones, esquemas rítmicos).

Autores

Rubén Darío

(Cuentos incluidos en libros de poemas como «Azul» y otros publicados en la prensa: «El Pájaro Azul», «El rey burgués», «A las orillas del Rhin»).

Temas: amor, belleza, crítica a la burguesía, clasicismo, cosmopolitismo, fantasía y esoterismo.

Juan Ramón Jiménez

«Platero y yo». Prosa poética, describe la amistad entre un burro y un niño haciendo hincapié en el aspecto sentimental: alegría, pena, gratitud.

Ramón María del Valle-Inclán

«Sonata de Primavera», «Sonata de Estío», «Sonata de Otoño», «Sonata de Invierno». Biografía (analogía de las estaciones con las etapas de la vida) del Marqués de Bradomín, un Don Juan feo, católico y sentimental (choca con las mujeres, pendenciero y jugador).

GENERACIÓN DEL 98

Características:

  • Nacimiento en años pocos distantes (el primero Unamuno 1864, el último Machado 1875).
  • Formación intelectual muy parecida (autodidactas).
  • Relaciones personales a través de tertulias y revistas.
  • Participación en actos colectivos (1901 homenaje a Larra, 1902 a Baroja).
  • Acontecimiento generacional (desastre del 98, pérdida de Cuba y Filipinas).
  • Presencia de guías (Nietzsche y Schopenhauer).
  • Lenguaje generacional (ruptura con el modernismo, gran sencillez).
  • Anquilosamiento de la generación anterior (Campoamor y Clarín mueren en 1901).

Temas:

  • Crítica a la situación de España, intentan superar la crisis.
  • Conflictos religiosos y existenciales.

Autores

Miguel de Unamuno

Obra ensayística: angustia existencial y religiosa, la búsqueda de un sentido a la vida, estilo lleno de paradojas, contradicciones y dudas y el problema de España.

Novelas: «Paz en Guerra» sobre las guerras carlistas. «Amor y Pedagogía» modelo de educación. «Niebla» drama existencial de Augusto Pérez. «San Manuel Bueno, mártir» sobre la duda religiosa.

Pío Baroja

Sus novelas muestran un pesimismo existencial y un absoluto escepticismo religioso. El mundo carece de sentido. Su ideología política está basada en el contacto en su juventud con la anarquía.

Su estilo es antirretórico, claro, preciso, de prosa viva, precisa, ágil, frase corta, párrafo breve, destacan las descripciones impresionistas. Maestro del diálogo por su verismo.

Fue un autor prolífico (+60 novelas, agrupadas muchas de ellas en trilogías -3 novelas unidas por personaje y tema-), destacan «Tierra vasca» paradigma del hombre rebelde. «La lucha por la Vida» de carácter picaresco, con personajes marginales. «La Raza» cuenta el desengaño vital de Andrés Hurtado.

Azorín

Su obra se encuentra más cerca del ensayo que de la novela. Destacan «Confesiones de un pequeño filósofo» y «El alma castellana» donde se presentan temas como el paso del tiempo, la visión de España, así como temas religiosos y existenciales.

Novela Erótica

Género novedoso con dos autores: Felipe Trigo y Eduardo Zamacois.

GENERACIÓN DEL 14

Son los escritores nacidos en la década de 1880, que se distancia de la generación del 98 y el modernismo.

Características:

  • Predican un reformismo burgués bajo el ideal republicano.
  • Está integrado por un nuevo tipo de intelectual con una sólida preparación universitaria.
  • Pretenden realizar un examen con los problemas de España.
  • Se defienden por su europeísmo.
  • El tema de España sigue presente.
  • Buscan hacer la revolución desde arriba.

En cuanto a su estética presentan estas características:

  • Huida del sentimentalismo.
  • Pulcritud, distanciamiento y equilibrio.
  • Intelectualismo basado en una literatura culta hecha para minorías.
  • Buscan el ideal de «arte-puro» con un lenguaje que huye de lo fácil.

Destaca José Ortega y Gasset.

Novelistas

Gabriel Miró

«Las Cerezas del Cementerio» (amor apasionado en un sensual ambiente levantino). «Nuestro padre San Daniel» y «El Obispo Leproso» (religiosidad activa y comprometida).

Ramón Pérez de Ayala

Novelas muy intelectuales como «A.M.D.G» y «Troteras y Danzaderas» (que ilustran distintas aptitudes ante la vida).

Ramón Gómez de la Serna

Protagoniza una ruptura hacia el vanguardismo, destaca el uso de la «greguería» (toque humorístico y metafórico breve).

LA NOVELA VANGUARDISTA

Novela experimental: ausencia de acción narrada, énfasis en la lírica y la psicología.

Pedro Salinas

«Vísperas del gozo» reflexiones de un joven durante un viaje en tren en vísperas de su boda. Desorden, anarquía en sus sentimientos.

Benjamín Jarnés

«Locura y muerte de Nadie»: reflexión sobre la identidad y la personalidad.

Antonio Espina

Buscar la perfección impide vivir.

GENERACIÓN DEL 27

Se caracteriza por una depuración del teatro poético, la incorporación de fórmulas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo.

Autores

Pedro Salinas

(Escribe la mayor parte en el exilio. Destacan «Judith y el Tirano» y «El Dictador»).

Rafael Alberti

(Destacan «El hombre deshabitado» y «El adefesio»).

Miguel Hernández, Alejandro Casona, Max Aub y Federico García Lorca

Temas:

  • Anhelos imposibles.
  • Conflicto entre realidad y deseo.
  • Frustración.

Destino Trágico: pasiones condenadas a la soledad o a la muerte.

Concepción teatral:

  • El teatro está para educar y elevar la sensibilidad del pueblo.
  • Poesía y simbolismo de la realidad puesto en escena.
  • Dimensión estética de la representación con música y danza.

Tradiciones:

  • Modernismo.
  • Drama rural.
  • Clásicos del Siglo de Oro.
  • Títeres.
  • Tragedia clásica griega.
  • Shakespeare.
  • Vanguardia.

Géneros: farsa, guiñol, teatro imposible, surrealista, drama urbano o rural.

Estilo: arte del diálogo (acercarse al lector -clase media, media-baja-).

Obras:

  1. Inicios

    «El maleficio de la mariposa» (un gusano se enamora de ella. Crítica a la belleza). «Los títeres de Cachiporra» y «Mariana Pineda» (basada en un hecho histórico -muerta por bordar una bandera republicana- auténtico tema oculto -político, libertad- dentro de otro ficticio -amor-).

  2. Farsas

    Guiñol: «Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita» (matrimonios desiguales).

    Actores: «La zapatera prodigiosa» y «Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín» (parodia, anciano que quiere seducir a una joven).

  3. Comedias Imposibles

    «El Público» (afirmación de su homosexualidad). «Así que pasen cinco años» (obsesión por la paternidad).

  4. Tragedias de tema social

    «Bodas de sangre» (fuga de novia con su amante). «Yerma» (obsesión por la maternidad). «La casa de Bernarda Alba» (represión de pasiones).

Antonio Machado

Etapas:

  1. (1903-1907) -Modernismo intimista- «Soledades, galerías y otros poemas».
  2. (1907-1924) -Generación del 98- «Campos de Castilla».
  3. (1924) «Nuevas canciones».
  4. (1936-1939) «Poesías de la guerra».

TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

Son textos objetivos (sin valoración). Precisión, exactitud. Textos claros, sin ambigüedad. Son universales.

Vocabulario

  • Denotativo.
  • Tecnicismos (pueden ser del griego o latín, siglas y acrónimos, procedentes del inglés, rigurosos y universales).
  • Sustantivos (abstractos y concretos).
  • Adjetivos (especificativos -dan al nombre una característica-).

Morfosintaxis

  • Oraciones enunciativas (transmitir unos hechos).
  • Modo indicativo (presente gnómico).
  • Abunda la indeterminación de agente (pasivas reflejas, oraciones impersonales, plural genérico…). *No importa el punto de vista del autor, sino el hecho del que nos habla*.
  • Artículos con valor generalizador (grupo reducido de palabras que se repiten a lo largo del texto para unir unos párrafos con otros).
  • Estructuras restrictivas (acotar el significado de las palabras).
  • Estructuras explicativas (incisos, enumeraciones…).
  • Presencia de definiciones.

TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

Son textos objetivos (distancia del escritor). Rigurosidad, precisión (ambigüedad: normas sobre realidades humanas). Textos claros. Valor universal (más centrado y reducido). Conservadurismo. Carácter imperativo.

Vocabulario

  • Denotativo.
  • Tecnicismos jurídicos (menos numerosos, estables, precisos, proceden del latín o son abreviaturas).
  • Cultismos.
  • Utiliza vocabulario completo y abstracto para describir.
  • Son adjetivos especificativos.
  • Arcaísmos léxicos (palabras en desuso, aquí utilizadas).

Morfosintaxis

  • Oraciones enunciativas e imperativas.
  • Modo indicativo y subjuntivo.
  • Eventualidades (si pasa…entonces…).
  • Indeterminación de agente.
  • Búsqueda de focalización.
  • Presencia de estructuras restrictivas.
  • Artículo con valor generalizador (habla en global).
  • Uso de estructuras de relación lógicas.
  • Estructuras complejas o arcaicas.

TEXTO ENSAYÍSTICO-HUMANÍSTICO

Son subjetivos (implicación por parte del que lo escribe). No son rigurosos (no buscan dar una solución, sino aclarar ideas). Carácter dialógico (implica al lector). Hay voluntad de estilo (se acerca al ámbito lingüístico).

Vocabulario

  • Connotativo.
  • Tecnicismos (escasos, menos estables y rigurosos).
  • Vocabulario abstracto (manejar conceptos).
  • Adjetivos explicativos.
  • Presencia de figuras literarias (metáforas, metonimias, sinécdoques).
  • Riqueza de vocabulario (ausencia de repeticiones).

Morfosintaxis

  • Todos los modos (indicativo, subjuntivo, imperativo).
  • Aparición de condicionales (formular hipótesis).
  • Todos los tipos de oraciones (enunciativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas, exhortativas, explicativas, interrogativas).
  • Presencia de subordinadas adjetivas.
  • Presencia de elementos de unión.
  • Ensayos de definición (para dar características).
  • Implicación del autor en el texto.
  • Uso de figuras retóricas y ejercicios literarios (anáfora, hipérbaton…).
  • Presencia de muchas estructuras argumentativas.

TEXTO PERIODÍSTICO

  1. Informar

    (Sencillez -para todo el mundo-, concisión -breves y van al grano-, claridad -no hay nubosidad-).

  2. Crear opinión

    (Argumentativos -argumentar dicha opinión-, interpretación de los datos -subjetividad, coincide con la ideología-, incorporación de recursos literarios).

  3. Entretener

    (-Temas sobre sociedad-, originalidad, ritmo -mucha fotografía, poco texto-, detalles -crear intriga/interés humano-).