Entradas etiquetadas con Generación del 98

Teatro y Poesía Española del Siglo XX

0

Literatura Española del Siglo XX

Teatro Español hasta la Guerra Civil

Comedia Burguesa

Refleja los vicios y virtudes de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente con obras como:

  • La Malquerida: drama rural sobre la infidelidad.
  • Los Intereses Creados: contrapone el mundo egoísta de los criados y el ideal de los amantes.

Teatro Cómico

Destacan la zarzuela y la revista. Conviven tres variedades:

  • Teatro Costumbrista: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Humor fácil, línea (más…)

Los Géneros Literarios en España: Del Realismo al Vanguardismo

0

Los Géneros Literarios en España: Del Realismo al Vanguardismo

REALISMO (1848-1890)

Se fundamenta en el cambio de perspectiva de la función social de la gente. La novela es el género más importante, refleja la vida de las clases sociales y da gran importancia al ambiente. La función del escritor realista es la descripción o análisis de la sociedad en vista a mejorarla. El escritor se convierte en un cronista que da testimonio de su época, con una función práctica por la vía de la reforma. (más…)

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

0

Modernismo y Generación del 98

Introducción

Desde fines del siglo XIX, paralelos a un cambio de mentalidad social, surgen en la literatura impulsos renovadores. La palabra modernista se utilizó al principio con tono despectivo para referirse a los jóvenes que intentaban romper con la estética del realismo y que mantenían posturas inconformistas. Por eso, el término sirvió inicialmente para designar tanto a los autores esteticistas como a los que se enfrentaban a los problemas del momento. (más…)

La novela española en el S. XX: Unamuno y Baroja

0

Contexto histórico

Crisis social y angustia heredada del Romanticismo. Este período se divide en tres momentos:

Generación del 98: Unamuno, Azorín y Baroja

Autores de edades parecidas influenciados por Nietzsche y Larra, entre otros, y preocupados por la situación de España.

Los temas son los problemas de España, la angustia por la crisis, patriotismo… Hablan a través de la historia, la literatura y el paisaje castellano, que les trae recuerdos de la infancia.

Tienen un estilo cuidado y pesimista. Tratan problemas existenciales y religiosos. Recuperan vocabulario del pasado. (más…)

Evolución del ensayo en España

0

Los antecedentes históricos del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglo XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política.

A comienzos del siglo XVIII el ensayo surgió (como los essais franceses), como un género literario cuya intención era la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.

Benito Jerónimo Feijoo

En Feijoo (1676-1764) convergen la tradición de la literatura miscelánea española con la crítica moderna. Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias y desterrar el error común. Escribe una serie de ensayos, de los cuales se pueden destacar nueve volúmenes del Teatro crítico universal (1726-1740). El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad.  (más…)

Ir arriba