Literatura Española del Siglo XX

Teatro Español hasta la Guerra Civil

Comedia Burguesa

Refleja los vicios y virtudes de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente con obras como:

  • La Malquerida: drama rural sobre la infidelidad.
  • Los Intereses Creados: contrapone el mundo egoísta de los criados y el ideal de los amantes.

Teatro Cómico

Destacan la zarzuela y la revista. Conviven tres variedades:

  • Teatro Costumbrista: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Humor fácil, línea del sainete.
  • Astracán: creado por Pedro Muñoz Seca. Chistes fáciles con obras como La Venganza de Don Mendo y Los Extremeños.
  • Comedia Grotesca: une lo trágico y lo cómico. Destacan La Señorita de Trevélez y Es mi Hombre de Carlos Arniches.

Teatro Poético

Unido al modernismo. Destaca el teatro histórico en verso. Su máximo representante es Eduardo Marquina, autor de Doña María la Brava y El Rey Trovador.

Teatro Popular de los Hermanos Machado

Antonio y Manuel Machado escribieron obras como Desdichas de la Fortuna y Juan de Mañara. Estética tradicional, gran éxito en su momento.

Renovación del Teatro

  • Ramón María del Valle-Inclán: esperpento, caricaturiza la realidad.
  • Federico García Lorca: eleva lo popular a mitos trágicos.

Teatro de Rafael Alberti

  • El Hombre Deshabitado: auto vanguardista sobre la creación, tentación y caída.
  • Teatro Político: Fermín Galán, De un Momento a Otro (reflexiones sobre la caída de las clases privilegiadas), Noche de Guerra (salvamento de los cuadros del Museo del Prado).
  • Teatro Poético: El Trébol Florido (conflicto entre tierra y mar).

Teatro de Miguel Hernández

Tres piezas largas en verso y una en prosa (Los Hijos de la Piedra). Cuatro piezas breves (Teatro de Guerra). Trama y personajes sencillos. Tema central: conflicto entre poderosos y sometidos.

Literatura Española: Desde Principios de Siglo hasta la Actualidad

Desde Principios de Siglo hasta la Guerra Civil

A finales del siglo XIX aparece el Modernismo (lujo, exotismo, elegancia). Se desarrolla la Generación del 98 (problemas del país), con Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín y Machado. En 1910 aparecen los novecentistas (Ortega y Gasset, Azaña, Madariaga, Miró, Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez). Con Ortega y Gasset y Gómez de la Serna llegan las vanguardias, influyendo en la Generación del 27.

De la Posguerra a la Actualidad

Debido a la censura, la literatura decae. En los 40, aparece la poesía realista (arraigada e intimista, y desarraigada y existencial). Destacan Cela y Laforet (narrativa) y Buero Vallejo (teatro). En los 50, la literatura social denuncia la realidad española (Celaya, Otero, Hierro, Sánchez Ferlosio, Goytisolo, Fernández Santos, Alfonso Sastre). En los 60, vuelve el intimismo. La novela y el teatro experimentan. Aparecen los novísimos (autonomía del arte, juegos lingüísticos) y los posnovísimos (tradición clásica). A partir de los 80, mayor libertad, influencia extranjera, cosmopolitismo. El teatro recupera el simbolismo.

Ramón María del Valle-Inclán

Estudió derecho, periodista en México. Protestó contra Primo de Rivera. Miembro del Consejo Nacional de Cultura. Excéntrico, original y teatral.

Teatro de Valle-Inclán

  • Ciclo Modernista: El Marqués de Bradomín.
  • Ciclo Mítico: mundo mítico, personajes irracionales. Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.
  • Ciclo de la Farsa: Tablado de Marionetas para Educación de Príncipes. Contraste entre lo sentimental y lo grotesco.
  • Ciclo Esperpéntico: Luces de Bohemia y Martes de Carnaval. Deforma la realidad, parodia.
  • Ciclo Final: dramas extremos. Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte.

Federico García Lorca

Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras. Viajó a Nueva York e Hispanoamérica. Fusilado en la Guerra Civil. Autor del 27 más internacional.

Poesía de Lorca

  • Canciones: poemas breves, musicales.
  • Poema del Cante Jondo: recrea la poesía popular.
  • Romancero Gitano: mezcla lo popular y lo culto.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: lamento por la muerte de su amigo.
  • Poeta en Nueva York: poemas surrealistas de denuncia social.
  • Diván de Tamarit: atracción por Oriente, muerte y naturaleza.

Teatro Lorquiano

  • Mariana Pineda: amor, fidelidad y sacrificio.
  • Bodas de Sangre: pasión, amor, odio y muerte.
  • Yerma: drama de una mujer estéril.
  • La Casa de Bernarda Alba: autoridad y libertad.

También escribió piezas para guiñol, farsas y teatro surrealista.

Vanguardismo y Generación del 27

Gerardo Diego

Mezcla poesía tradicional (sonetos, romances, décimas) y vanguardista (sin puntuación).

Vicente Aleixandre

Tres etapas: poesía pura (hermetismo), surrealista (libertad de expresión) y antropocéntrica (el hombre como centro).

Luis Cernuda

Poesía reunida en La Realidad y el Deseo. Soledad, amor, desencanto. Cuatro etapas: aprendizaje, juventud (surrealismo), madurez (guerra) y plenitud (vejez).

Tradición y Generación del 27

Rafael Alberti

Poesía neopopulista, neogongorina, vanguardista, surrealista, civil, política y nostálgica.

Miguel Hernández

Generación del 36. Poesía pura, neorromántica, de urgencia y de exploración interior.

Generación del 27

Poetas innovadores que unen tradición y vanguardia. Homenaje a Góngora en 1927. Lorca, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, Aleixandre. Formación similar, experiencias vitales compartidas.

Etapas de la Generación del 27

  • 1922-1928: poesía pura, admiración por Juan Ramón Jiménez.
  • 1928-1936: búsqueda de nuevas formas, surrealismo, separación por la Guerra Civil.

Poesía Pura

Pedro Salinas

Poeta del amor. Tres etapas: inicial (influencia de Juan Ramón Jiménez), plenitud (trilogía amorosa) y exilio.

Jorge Guillén

Poesía pura. Obras: Cántico (alegría de vivir), Clamor (conciencia del tiempo) y Homenaje.

Ensayo

Generación del 98

Crisis política, social y económica. Introspección sobre la fe. Reflexión estética. Regeneracionistas (Ganivet, Costa, Maeztu). Ensayos existencialistas (Unamuno, Baroja, Azorín).

Novecentismo

Pensadores con formación intelectual. Burguesía. Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors. Ensayo y artículo periodístico.

Años 30

Novecentistas comprometidos con la revolución. José Benjamín, Giménez Caballero, José Ortega y Gasset (La Rebelión de las Masas).

Poesía hasta la Generación del 27

Modernismo

Renovación literaria. Rubén Darío. Belleza absoluta. Influencias románticas, parnasianas, americanas, italianas e inglesas. Renovación del léxico, ritmo y métrica. Rechazo de la realidad cotidiana. Modernismo externo (mundo imaginario) e intimista (introspección). Riqueza léxica, culto a la muerte, exotismo, simbolismo, verso alejandrino, temas exóticos. En España: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Salvador Rueda, Manuel Machado.

Poesía Novecentista

Poesía pura. José Moreno Villa, Mauricio Bacarisse, León Felipe.

Poesía Vanguardista

Futurismo, cubismo, dadaísmo, creacionismo, surrealismo. En España: ultraísmo, creacionismo, surrealismo (adaptado). José María Hinojosa, Juan Larrea.

Rubén Darío

Consolidó el Modernismo. Azul y Prosas Profanas. Temas: evasión aristocrática, preocupación social y política, inquietud personal.

Juan Ramón Jiménez

Poesía pura. Tres etapas: sensitiva (influencia de Bécquer), intelectual (belleza y depuración poética) y última (búsqueda de la perfección).

Antonio Machado

Dos etapas: modernista (Soledades) y Campos de Castilla (crítica social, paisaje castellano). Proverbios y Cantares (reflexiones filosóficas), Elogios (homenajes). Nuevas Canciones (reflexiones).

Generación del 98

Renovación estética y regeneración sociocultural. Desastre colonial. Manifiesto del 98 (Azorín, Maeztu, Baroja). Preocupación por España, sobriedad, subjetivismo, idealización del paisaje, reflexiones filosóficas.

Narrativa de Valle-Inclán

Modernismo. Flor de Santidad, Sonatas, La Guerra Carlista, El Ruedo Ibérico, Tirano Banderas.

Miguel de Unamuno

Preocupación por España, búsqueda del sentido de la vida, conflicto entre razón y fe. Nivola (nueva técnica narrativa). Poesía: angustia, tiempo, muerte.

Pío Baroja

Teoría de la novela: libertad temática. Estilo breve y claro. César o Nada, Zalacaín el Aventurero, El Árbol de la Ciencia. Preocupación por España.

Azorín

Ensayista: descriptivo, sencillo. El Alma Castellana, Castilla. Narrativa: descripciones minuciosas. Cuatro etapas. Nueva concepción teatral: Lo Invisible.