Entradas etiquetadas con literatura española

Literatura española desde 1939: de la posguerra a la actualidad

0

Novela desde 1939 hasta la Transición

Tras la Guerra Civil, muchos escritores se exilian. Los que permanecen en España escriben condicionados por la censura. Se distinguen tres etapas:

1940: Realismo existencial

Novelas que reflejan la terrible situación de la época. Temas: frustración, soledad, muerte.

Autores:

  • Camilo José Cela: creador del tremendismo. En La familia de Pascual Duarte presenta los aspectos más duros de la realidad, contando la vida de Pascual, un campesino condenado a muerte. (más…)

La Edad de Plata de la Poesía Española: Análisis de la Generación del 27

0

Generación del 27: Poetas Españoles de la Edad de Plata

Pedro Salinas

Profesor universitario, exiliado tras la guerra civil en EE. UU., donde murió en 1951. La poesía es para él un intento de conocer lo absoluto. Sus objetivos: autenticidad, belleza e ingenio.

  • Recursos de ingenio: paradojas, observaciones insólitas, sutiles juegos de ideas.
  • Autenticidad mediante vocabulario y métrica sencillos.
  • La belleza llega con la combinación de sencillez y complicación en la expresión.

Primeros libros

Presagios, (más…)

Teatro y Poesía Española del Siglo XX

0

Literatura Española del Siglo XX

Teatro Español hasta la Guerra Civil

Comedia Burguesa

Refleja los vicios y virtudes de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente con obras como:

  • La Malquerida: drama rural sobre la infidelidad.
  • Los Intereses Creados: contrapone el mundo egoísta de los criados y el ideal de los amantes.

Teatro Cómico

Destacan la zarzuela y la revista. Conviven tres variedades:

  • Teatro Costumbrista: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Humor fácil, línea (más…)

Análisis profundo de Don Quijote de la Mancha

0

Características de la Locura de Don Quijote

Enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. Don Quijote realiza locuras porque él mismo elige hacerlas. Su enloquecimiento proviene también de la tristeza provocada por la ausencia de su «princesa» Dulcinea. Él está loco de amor. Se le llama «El Caballero de la Triste Figura» (más…)

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

0

Modernismo y Generación del 98

Introducción

Desde fines del siglo XIX, paralelos a un cambio de mentalidad social, surgen en la literatura impulsos renovadores. La palabra modernista se utilizó al principio con tono despectivo para referirse a los jóvenes que intentaban romper con la estética del realismo y que mantenían posturas inconformistas. Por eso, el término sirvió inicialmente para designar tanto a los autores esteticistas como a los que se enfrentaban a los problemas del momento. (más…)

La Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renacimiento

0

La Sociedad y Cultura del Siglo XV

El siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores. La influencia cada vez mayor del humanismo italiano hace que se tambalee la vieja concepción teocéntrica del mundo y comience a percibirse la necesidad de ocuparse más de lo humano, con una mirada antropocéntrica que, poco a poco, va acercando la vida, el arte y la literatura hacia el Renacimiento, que en (más…)

Ir arriba