Características de la Locura de Don Quijote

Enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. Don Quijote realiza locuras porque él mismo elige hacerlas. Su enloquecimiento proviene también de la tristeza provocada por la ausencia de su «princesa» Dulcinea. Él está loco de amor. Se le llama «El Caballero de la Triste Figura», lo que dice mucho de su tipo de locura. Su enloquecimiento es inocente, no es peligroso, excepto para él mismo. En la primera parte, la gente se burla de su locura y de sus disparates, mientras que en la segunda, ya lo aprecian porque es conocido. Su locura es simplemente la confusión del mundo real con el mundo ideal, lleno de paz, amor, libertad y justicia. Aunque el narrador de sus andanzas asegure que don Quijote está loco, en realidad, durante toda la narración no deja de emitir señales que indican lo contrario.

El Amor Cortés y la Creación de la Dama Ideal

Designa una forma de amor basada en la idealización de la dama y el servicio amoroso.

  • El buen amante debe ajustarse a una serie de condiciones y normas del amor.
  • La idea de amor se trasladó de la literatura cortés (de naturaleza lírica) a la literatura caballeresca (de naturaleza narrativa).
  • La idealización de la dama hace que se identifique a la amada con un prototipo de belleza y perfección moral.
  • La amada es un cúmulo de perfecciones, donde el caballero le sirve y él recibe de ella la fuerza de su impulso vital y espiritual.

Don Quijote siente por Dulcinea un amor humilde, ya que se siente inferior a ella, y desinteresado ya que no contempla la posibilidad de casarse con ella. En la acción del Quijote, el personaje femenino más importante es Dulcinea del Toboso. Debemos partir del hecho de que Dulcinea es un personaje que no existe, no tiene un aspecto, personalidad e identidad definida fuera de la mente de Don Quijote. Dulcinea vive en el alma y corazón de Don Quijote, y desde allí, se proyecta hacia fuera.

Las Tres Salidas de Don Quijote

Primera Salida (Capítulos 1-5)

Don Quijote desfigura la realidad y la acomoda a sus fantasías. El hidalgo manchego Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, «se enfrascó tanto en su lectura» que, «rematado ya su juicio» concibe la peregrina idea de hacerse caballero andante, y de «ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama» con que mereciera el amor de su dama, Aldonza Dulcinea, una aldeana idealizada por él. Bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha, con armas antiguas y su viejo caballo, Rocinante, se lanza al mundo haciéndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo, entre las burlas del ventero y las de las mozas del mesón. Creyéndose ya un auténtico caballero, realiza su primera hazaña liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, de la que resulta malherido, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.

Segunda Salida (Capítulos 7-52)

Don Quijote desfigura la realidad y los demás le contradicen. Ama, sobrina, cura y barbero han prendido fuego a buena parte de los libros de Don Quijote y tapiado su biblioteca, mientras él se halla convaleciente en su lecho. Ya repuesto, convence a un rudo y ambicioso labrador vecino suyo, Sancho Panza, para que le acompañe en sus aventuras. Ya con su escudero, lucha contra unos gigantes que en realidad son solo molinos de viento; se enfrenta con un vizcaíno, al que vence; da libertad a unos galeotes perseguidos por la Santa Hermandad, que, ingratos, le apedrean; hace penitencia en Sierra Morena, donde escribe una carta a Dulcinea; envía a Sancho al Toboso para que se la entregue; el canónigo y el barbero de su aldea han salido a buscarle; encuentran a Sancho y le impiden cumplir con el encargo de su amo; hallan a Don Quijote y lo devuelven, engañado, a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos.

Tercera Salida

Don Quijote no es víctima de su fantasía: ahora le engañan los demás. Don Quijote y Sancho inician la tercera salida, encaminándose al Toboso, donde el escudero asegura a su amo que una rústica aldeana montada en un asno es Dulcinea, hecho extraordinario que Don Quijote atribuye a un mago enemigo suyo (el mismo que hizo desaparecer su biblioteca y transformó los molinos de viento en gigantes). Su obsesión pasa a ser encontrar el medio de desencantarla. Caminando por Aragón, ya famosos como personajes literarios, amo y escudero llegan a los dominios de unos duques que se burlan despiadadamente de la locura de ambos, hasta el punto de nombrar a Sancho gobernador de uno de sus estados (la ínsula Barataria), cargo que abandonará por razones extraordinariamente juiciosas. Nuevamente juntos caballero y escudero, para desmentir al falso Quijote de Avellaneda, cambian de itinerario y se dirigen a Barcelona, donde el hidalgo sufre su derrota definitiva luchando en fiera y descomunal batalla contra el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, quien le impone como condición regresar a su aldea. Física y moralmente derrotado, Quijote vuelve a la Mancha, de dónde partió y, después de haber recobrado la cordura, muere cristianamente en su lecho.

Los Ideales Quijotescos

Don Quijote es defensor de una serie de valores (justicia y libertad) y de personas (oprimidos, viudas, huérfanos). No cumple con el prototipo de caballero andante (físico, edad) pero su conducta sí. Pretende ser un caballero como los de las novelas que leía, pretende conseguir la fama ante todo, incluso después de haber fracasado. Don Quijote se considera un caballero andante. La caballería y todo lo que ella conlleva es una religión para él. Uno de los ideales más importantes de Don Quijote en cuanto a sus ideales caballerescos es el amor que procesa a su amada Dulcinea y que hará que resista ante las dificultades, le impulsará para continuar su camino.

Función de Cide Hamete Benengeli

La función que cumple es la de la posibilidad que Cervantes pueda hacer observaciones a la historia y añadir inverosimilitud a una hipotética crónica fiel y detallista, guardando para sí mismo otros posibles recursos. Esta técnica es una innovadora invención que a Cervantes le permite, como segundo narrador, distanciarse y presentar al lector alternativas más razonables, lógicas o verosímiles. Este elemento curioso, debe ser considerado también como una parodia a los libros de caballerías. Cide Hamete Benengeli (Señor Hamid aberenjenado).

Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte

  • El cambio en el título: El ingenioso hidalgo de Don QuijoteEl ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha (2ª).
  • El diseño editorial: El Quijote de 1605 dividido en 4 partes frente a la continuación de 1615, que no está totalmente dividida.
  • La inclusión de poemas: iniciales y finales en la 1ª parte, frente a su ausencia en la 2ª parte.
  • La cantidad de palos: Don Quijote recibe una mayor cantidad de palos en la 1ª parte frente a su escasez en la 2ª, en la cual logra una victoria pero igualmente es objeto de burlas.
  • El hilo conductor: En la 1ª parte son los viajes sin descanso mientras que en la 2ª parte se alterna el viaje con estancias prolongadas.
  • La locura de Don Quijote: Durante la 1ª parte no presenta síntomas de curación, mientras que en la 2ª parte Don Quijote, con frecuencia da muestras de cordura y lucidez.
  • Los sectores sociales: Bajos en la 1ª (campesinos, venteros, prostitutas), frente a los sectores sociales altos (burguesía de Don Diego de Miranda, la aristocracia de los duques) de la segunda.
  • La transformación de la realidad de Don Quijote: En la 1ª parte (convierte molinos en gigantes, ventas en castillos y prostitutas en damas de la corte) para adecuarla a su locura; en cambio en la 2ª parte, la realidad ya le viene deformada por los demás.