Entradas etiquetadas con Poesía
Evolución y Compromiso en la Poesía de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia
0Trayectoria poética de Miguel Hernández
Miguel Hernández, nacido en 1910 en una familia humilde, es uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias, lo relacionan con la Generación del 27.
Etapas en la Trayectoria Poética de Miguel Hernández
En su trayectoria se aprecian varias etapas: poesía pura, (más…)
Literatura española desde 1939: de la posguerra a la actualidad
0Novela desde 1939 hasta la Transición
Tras la Guerra Civil, muchos escritores se exilian. Los que permanecen en España escriben condicionados por la censura. Se distinguen tres etapas:
1940: Realismo existencial
Novelas que reflejan la terrible situación de la época. Temas: frustración, soledad, muerte.
Autores:
- Camilo José Cela: creador del tremendismo. En La familia de Pascual Duarte presenta los aspectos más duros de la realidad, contando la vida de Pascual, un campesino condenado a muerte. (más…)
La Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renacimiento
0La Sociedad y Cultura del Siglo XV
El siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores. La influencia cada vez mayor del humanismo italiano hace que se tambalee la vieja concepción teocéntrica del mundo y comience a percibirse la necesidad de ocuparse más de lo humano, con una mirada antropocéntrica que, poco a poco, va acercando la vida, el arte y la literatura hacia el Renacimiento, que en (más…)
Poesía de Posguerra
0En la Guerra Civil hubo un parón de producción literaria. Algunos autores murieron y otros se exiliaron. Se mezclaron múltiples tendencias literarias.
1939-1954
Lo característico de los primeros años fue la diversidad de tendencias literarias. Dámaso Alonso observó que existían dos líneas poéticas a las que denominó arraigada y desarraigada.- Poesía arraigada: Se encargaba de cultivar temas tradicionales y universales como el amor, la naturaleza o el sentimiento religioso. Los autores organizan la realidad, se centran en ella y la tienen en cuenta. Se sitúan en torno a dos revistas: «Garcilaso» y «Escorial». El autor más importante fue José García Nieto. Las características generales de la poesía arraigada son la visión optimista de la realidad y la forma y métrica clásicas. En años posteriores, algunos (más…)