Las TIC y la Gestión del Cambio

Descripción General de las TIC y la Comunicación

La información es el conjunto de datos que constituyen un mensaje sobre un determinado ente, fenómeno o materia. Se entienden por datos los códigos, símbolos, lenguaje, que conforman el mensaje, el cual será un portador de conocimiento sobre algo en concreto. La información es conocimiento representado mediante un conjunto organizado de datos. La comunicación es la transmisión efectiva o sin pérdidas entre emisor y receptor, dándose varios elementos:

  • Mensaje: información que se transmite.
  • Emisor: punto o equipo electrónico que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir un mensaje codificándolo y entregándolo de manera entendible al receptor.
  • Receptor: punto o equipo electrónico al que se destina el mensaje, realizando un proceso inverso al emisor.
  • Canal: el medio en el que se transmite el mensaje estableciendo una conexión entre emisión y receptor.
  • Ruido o interferencias: perturbaciones que sufre la señal en el proceso comunicativo.
  • Código: conjunto de reglas propias de cada sistema, formado por signos y símbolos que el emisor utilizará combinándolos para transmitir su mensaje.

Clasificación de las TIC

Desde el punto de vista tecnológico, las TIC se dividen en:

  • Bienes/equipos y servicios: Dispositivos que teniendo como base la electrónica, desempeñan función y adquisición, almacenamiento, procesado y presentación de información, permitiendo la comunicación de esas informaciones.

Desde el punto de vista de mercado de bienes y servicios de información y comunicación, las TIC se agrupan en:

  • Telefonía fija, telefonía móvil, mercado audiovisual (TV y radio), mercado de servicios informáticos, ordenadores personales, redes de comunicaciones de datos, Internet y servicios de mensajería.

EJEMPLO: Fast Trading (intercambio de información muy rápido en la venta de acciones). Aceleran el proceso del “viaje” de la información, son los “distribuidores” de la información.

Tipos de Cambio Organizativo (Examen: Factores Críticos)

Los cambios en las TIC dependen de factores críticos, como:

  • Políticas públicas: dentro del ámbito público de las Administraciones y las políticas que conciernen a las TIC, todos los países de la OCDE cuentan con políticas que fomentan la implantación, diseminación y desarrollo de las TIC, bien a través de las leyes, organismos reguladores, recomendaciones o combinaciones de los mismos, englobándolos en un plan nacional específico de TIC.
  • Inversión privada e innovación tecnológica: Desde el ámbito privado hay dos factores considerados cruciales para el crecimiento de las TIC: privatización del sector productor y de servicios de las TIC; y aparición de la competencia en el mercado de las TIC.
  • Políticas externas e internacionales: existe una tendencia general de los organismos internacionales y regionales, como foros y asociaciones internacionales para incluir el componente TIC en sus políticas de actuación y programas de trabajo. Se busca impactar en la mejora del Índice del Desarrollo Humano. Ejemplo: El WSIS o World Summit of the Information Society promulga acuerdos internacionales para crear políticas comunes y realizar inversiones para territorios donde el Índice de Desarrollo Humano es muy bajo.
  • Rediseño de procesos de negocio:

Seguridad de los Sistemas de Información (SI)

Se considera que un sistema es seguro si sus recursos se utilizan de forma prevista y se accede a ellos tal y como se diseñó en el origen. La vulnerabilidad de un sistema de seguridad se clasifica en dos grandes grupos:

Intencionados o maliciosos

Características: Ruptura de la vulnerabilidad, Ruptura de la integridad, Ruptura de la disponibilidad, Robo del servicio, Denegación del servicio.

Para proteger un sistema de seguridad hay que adoptar varias medidas en cuatro distintos niveles:

  • Nivel físico: en este nivel son importantes los mecanismos de detección, como por ejemplo sensores de calor, detectores de movimiento, sistemas de identificación física, huellas digitales o reconocimiento de voz.
  • Nivel humano: consiste en la autorización de los usuarios al acceso al sistema.
  • Nivel de sistemas operativos: en este tipo de nivel el sistema se debe proteger frente a los posibles fallos de seguridad accidentales o premeditados.
  • Nivel red: es la estructura de los canales de distribución de la información.

Existen diferentes problemas de seguridad intencionados:

  • Caballos de Troya: son programas maliciosos que se presentan al usuario como un programa aparentemente legítimo e inofensivo, pero al ejecutarlo ocasiona ciertos daños en el sistema. Los troyanos no son virus informáticos; no propagan la infección a otros sistemas si no que crean una puerta trasera que permiten la administración remota a un usuario NO autorizado.
  • Puerta trasera: son la brecha en la seguridad del sistema, que cualquiera puede aprovechar para fines poco lícitos. Normalmente, forman parte de un programa y no son fáciles de detectar.
  • Bomba lógica: se trata de un programa que genera incidentes o impactos en la seguridad cuando se dan determinadas circunstancias.
  • Desbordamiento de pila y de búfer: es la forma más común por la que un atacante externo al sistema y a través de una conexión de redes o acceso telefónico, obtenga acceso NO autorizado al sistema objetivo. Los usuarios también autorizados pueden utilizar este tipo de ataques para escalar esos privilegios.
  • Virus: pueden ser autoreplicantes y están diseñados para infectar otros programas. Es el fragmento de un código malintencionado integrado dentro de un programa legítimo. Pueden causar estragos en un sistema, modificando y destruyendo, archivos y provocando funcionamientos inadecuados de los programas y fallos en el sistema. Una vez que un virus alcanza una magnitud objetiva, un programa conocido como lanzador de virus, inserta el mismo en el sistema. El lanzador del virus es usualmente un caballo de Troya. Existen varias categorías de virus:
    • Archivo: consiste en que es un virus se inserta en archivos y modifican el inicio del programa para que la ejecución salte al código de virus. Después de ejecutarse, el virus devuelve el control al programa para que no pueda detectar el mismo.
    • Arranque: infecta el sector de arranque del sistema, ejecutándose cada vez el sistema y antes de que se cargue el sistema operativo.
  • Gusano: procesos que utilizan sistemas erráticos para afectar el rendimiento del sistema.
  • Escáner de puertos: son sistemas cuyo fin no es otro que auditar los puertos de un determinado sistema.

Accidentales

Desarrollo e Implantación de los Sistemas de Información (SI)

Unidad Aritmética

Es la encargada de tratar los datos ejecutando las operaciones aritméticas y lógicas requeridas de acuerdo con el programa en curso.

Las operaciones que puede efectuar esta unidad son muy elementales, puesto que la mayoría de los PC configuran la unidad aritmética en un sencillo proceso, la ejecución de operaciones complejas se lleva a cabo descomponiéndolas en pasos elementales y ejecutados rápidamente.

La unidad de control del PC se encarga de enviar la información a procesar a la unidad aritmética junto con el código que selecciona la operación que debe ejecutarse.

Banco de Registros/proceso acumulador –> x–> secuenciador –> Output

Elementos de Interconexión

Entre los elementos básicos que definen la estructura de un PC se encuentran los elementos de comunicación, siendo el “BUS” el elemento de comunicación más común que consta de un enlace que comunica selectivamente un cierto número de componentes o dispositivos de acuerdo con ciertas normas de conexión. En las transferencias de comunicación o información que se realizan en los “BUSES” hay como mínimo 2 agentes:

  • El que origina la transferencia denominado “maestro de la transferencia”.
  • El que responde a la misma llamado “esclavo de la transferencia”.

La operación básica de un BUS se denomina “ciclo de BUS”, un ciclo permite realizar una transferencia elemental de un dato entre 2 dispositivos (test). En los PC se emplean 3 tipos de BUSES:

  • Datos: Es utilizado para transferir los datos entre los distintos elementos del PC.
  • Direcciones: Se utiliza para el envío de direcciones y se corresponde a posiciones de memoria sobre las que se quiere leer o escribir un dato.
  • Control: Está formado por un conjunto de elementos o líneas que tienen visiones muy diversas y con carácter específico.

Unidad de Control

Su misión fundamental es recoger las instrucciones que componen un programa, interpretarlas y controlar su ejecución.

  • Trading de alta frecuencia: Sustitución en la Bolsa de personas por robots. Más órdenes y frecuencia de actuación, 2/3 transacciones en WS pasan por PC. 2010 hay un fallo por un PC que vende demasiados contratos en poco tiempo para deshacerse de ellos, solo las máquinas lo pueden controlar à caída súbita. En París, 1/3 parte trading alta frecuencia.
  • Bus de datos: Para generar un cortocircuito.
  • Registro de instrucciones: Hay un registro histórico.
  • Memoria de control y código de microinstrucciones: Parámetros del sistema que por operaciones complejas prevén que el precio de una acción va a fluctuar en función de un histórico pasado.

Componentes Básicos de las TICs

Electrónica, Informática, Telecomunicaciones son 3 campos de actividad que se caracterizan por utilizar un soporte físico común:

  • Microelectrónica o hardware: Siendo la unidad fundamental de tratamiento de la información el microprocesador. La microelectrónica está presente en todas las funciones de comunicación, almacenamiento y registro.
  • Software: Traslada las órdenes que un usuario da a un PC al lenguaje de ejecución de órdenes que entiende la máquina.
  • Uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones: Es otro elemento base del proceso de información, para acceder a esta función, hay que utilizar redes de comunicación por las que “viaja” la información debiendo asegurar una seguridad, calidad, inexistencia de errores y rapidez.

Microelectrónica

La tecnología microelectrónica estudia como dotar a un circuito o asociación de circuitos agrupados en una unidad física, de una mayor velocidad de proceso ocupando el mínimo volumen y un coste aceptable cumpliendo con criterios de optimización energética. El chip es la unidad mínima físicamente inseparable de procesamiento de información, estando conformado por millones de componentes elementales como: Resistencias y condensadores (cuya asociación y configuración mediante conexiones en un modo apropiado proporciona la funcionalidad específica del circuito).

Criterios que orientan la microelectrónica:

  • Escala de integración: Relacionada con el espesor y la longitud del chip.
  • Velocidad de conmutación: Todo aquello que permite realizar operaciones muy complejas en tiempos muy reducidos (elementos naturales que, por su naturaleza, hacen todo físicamente más rápido).
  • Coste que haga viable la producción del propio sistema: La producción de chips se realiza bajo economías de escala, requiriendo elevadas inversiones en I+D+I y en montaje de nuevas plantas de producción.

Las características de un chip vienen determinadas por el tipo de señales que puede manejar:

  • Analógicos: Son menos fiables y más sensibles a la temperatura que los digitales.
  • Digitales

La combinación de ambos sistemas permite construir hardware de los equipos y sistemas electrónicos que se dirigen a distintos segmentos de mercado, destacan:

  • Hardware informático o computing: Amplio conjunto de componentes, subsistemas y sistemas que conforman equipos informáticos.
  • Hardware de comunicaciones: En este grupo se incluyen la microelectrónica que incorpora los equipos y sistemas de telecomunicación que operan en las distintas redes de los operadores de telecomunicaciones, son componentes electrónicos para transmisión, recepción, comunicación y conmutación.
  • Hardware de la electrónica de consumo: Comprende los componentes de los equipos dirigidos al mercado de gran consumo caracterizados por economías de escala (equipos receptores de TV, vídeos, HIFI y radio).
  • Hardware de electrónica profesional: Se emplea en aplicaciones específicas dirigidas a un cliente profesional como electrónica industrial o de defensa, electromedicina, instrumentación, audiovisual y profesional.

Todos los componentes microelectrónicos tienden a ser ultra ligeros.

Software o Soporte Lógico

Es el conjunto de instrucciones escritas en lenguaje de programación y traducidas posteriormente a dígitos binarios para que sean entendidas por el hardware. Está presente en todas las funcionalidades del proceso de la información, pero especialmente en el tratamiento de la información, el hardware solo entiende un lenguaje que es el de las señales eléctricas.

La tecnología software está presente en todos los procesos de información siendo distintos componentes del mismo los siguientes:

  • Sistemas Operativos: Para el control de las complejas arquitecturas que pueden construirse con los componentes microelectrónicos y facilitar interfaces amigables con el usuario.
  • Middleware: Es la parte encargada de abstraer a las aplicaciones de los detalles de las plataformas de explotación mediante las APIs (Aplication Programs Interfaces).
  • Cliente/Servidor: La arquitectura de este tipo reparte la carga de trabajo entre la estación de usuario y la estación central.
  • Bases de datos: Manejo, manipulación o administración de información.
  • Programas de aplicación: Software para la realización de tareas variadas como pueden ser hojas de cálculo, procesos de textos, aplicación de gestión comercial, diseño, etc.
  • Lenguajes de programación: Es el conjunto de lenguajes y herramientas que ayuda al desarrollo de la realización de aplicaciones específicas.

Infraestructuras de Telecomunicaciones

Transportan la información de un punto a otro mediante un conjunto de equipos y medios de acceso. Proporcionan la capacidad necesaria para mantener una comunicación ya sea en forma de voz, datos o imágenes. Conceptos fundamentales:

  • Acceso a las redes mediante la red de acceso.
  • La señalización entre el terminal y la red para conocer su estado, identificar, tarificar y encaminar la llamada.
  • Seleccionar entre los múltiples caminos aquel que comunica al emisor con el receptor mediante la conmutación.
  • Transportar eficientemente la información mediante la transmisión.

El acceso proporciona la conexión a las redes teniendo como función principal recoger las señales que emite nuestro terminal y entregárselas a la red y viceversa.

Esta función de acceso se completa con la central local que toma la decisión sobre a qué órgano de la red se envía nuestra petición de servicio para su adecuado tratamiento.

El medio de acceso más elemental está constituido por un par de hilos de cobre que unen un teléfono a una central telefónica local o también con ancho de banda/fibra óptica, etc.

Una vez que se accede a la red se establece un diálogo (señalización y numeración) entre el terminal y la red.

La conmutación se encarga de conectar punto de origen y destino de forma transparente y progresiva al usuario. La interconexión de redes se ha convertido en uno de los cuellos de botella para la difusión de las TIC.

ERP

Es un sistema de planificación de recursos empresariales, son programas que se hacen cargo de distintas operaciones internas de la empresa desde producción a distribución o incluso RRHH.

Ventajas

  • Automatización de los procesos de la empresa.
  • Disponibilidad de la información de la empresa en una misma plataforma.
  • Integración de las distintas bases de datos de una compañía en un solo programa.
  • Ahorro en tiempo y costes.
  • Ofrecen integración con soluciones “business intelligence” permitiendo realizar informes sobre el estado de la empresa directamente con los datos del ERP. Ofrecen un nivel de conocimiento detallado y actualizado del estado de la empresa que resulta indispensable para analizar y mejorar procesos internos dentro del área de MK y Ventas así como en el área operacional.

Ejemplo: Booking.com, con requerimientos mínimos para implantar un sistema ERP: Cotiza en el NASDAQ (bolsa de las empresas tecnológicas en USA), es un intermediario en el área hotelera. Nosotros somos un pequeño hotel y podemos ver a través de: Canal Directo u OTAs. Tenemos que conocer: la naturaleza del mercado, VAN y TIR para hacer precio de venta, conocer la demanda para un precio máximo o mínimo, página web responsive (se puede visualizar en todos los dispositivos electrónicos). SEO à crecer internamente porque mucha gente habla de ti, estás presente en muchas zonas, tienes impacto mediático. Un ERP nos aportaría el análisis del % de venta que representa un determinado artículo o producto o servicio sobre el total de las ventas de la compañía, así como su evolución. Nos permite tomar decisiones en cuanto a destinar recursos en su promoción o distribución. Un ERP también nos permite proyectar, establecer precios/tarifas sobre productos o servicios de forma objetiva y sustentada en datos históricos, ej: % crecimiento/decrecimiento, nivel de ventas, incrementos de demanda o no, etc.

Las Infraestructuras Tecnológicas. Impacto Social de las Mismas. Análisis Macroeconómico.

Las infraestructuras son los medios por lo que los usuarios acceden a la información y contenidos, forman parte de estas infraestructuras, los terminales que permiten acceder a los contenidos y las redes de transporte de la información. Los parámetros clave para medir el acceso de los usuarios a la sociedad de la información son la capacidad para transmitir contenidos, su capilaridad geográfica, el ancho de banda, el acceso fácil y masivo de la población.

La brecha digital se puede denominar como la falta de capacidad para que todo el territorio tenga el mismo acceso a los mismos contenidos, el denominado Impacto de la despoblación rural. Este se debe al deterioro de la red industrial mediante la disminución de la creación de empleo y por lo tanto una despoblación de una zona rural. Las infraestructuras tecnológicas de la población rural provienen de los años 90, pero que en la actualidad no se han actualizado y por lo tanto las empresas se aprovechan de ello.

Contexto nacional de las infraestructuras

  • Penetración de Internet por regiones: Para realizar un cálculo en términos de accesibilidad a contenidos vía Internet es importante hacer un breve análisis de las posiciones que ocupan los diferentes territorios, poblaciones o localidades en el gráfico denominado penetración de Internet por regiones en términos porcentuales (porcentajes).
  • Terminales: Los terminales telefónicos fijos o celulares presentan una alta penetración, y bastante uniforme, a nivel global. Ejemplo: EBAY en sus primeros años se posiciona con productos agropecuarios en regiones con poca disponibilidad tecnológica.
  • Redes: Es el número de líneas telefónicas que facilitan minutos de tráfico de contenido, así como también, y como sustituto de las líneas fijas, se desarrollan los servicios de banda ancha. La banda ancha es caracterizada por muchas modalidades: ADSL, Fibra Óptica,….etc.

Reglas de medición

  • A mayor línea de banda ancha por habitante mayor nivel o capacidad de tráfico de información y por ende las posibilidades de consumo o compra de productos y servicios es mayor. Hay más oportunidades en Alemania.
  • A mayor nivel de línea de banda ancha por habitante, mayor nivel de trafico de información y, por tanto, somos una empresa que comercializamos, la posibilidad de consumo o compra es MAYOR.

Infraestructura Tecnológica en la Empresa. Análisis Microeconómico.

Mediante las TICs las empresas pueden aumentar su competitividad y productividad en un mercado cada vez más globalizado y competitivo, tecnificando y agilizando sus procesos.

ACCESO Y USO A INTERNET POR LAS EMPRESAS El uso de Internet en las empresas españolas de más de 10 empleados es similar a la penetración media en la UE. La PYME española con más de 10 empleados presenta una penetración del 60% en cuanto al acceso y uso de Internet, siendo la media europea del 94%, cuando esa PYME representa el 96% del tejido empresarial nacional.

Resumido:

  • EMPRESAS > 10 empleados % Penetración vs (Homólogos UE) = 96%
  • EMPRESAS
  • PYME = 96% tejido productivo

Intranet o Red de Área Local

El uso de red de áreas locales en ambas tipologías de PYME se encuentra en aumento, clasificando el uso de Intranet en venta, de la siguiente manera:

  • Dentro de una misma oficina; Entre distintas oficinas de la empresa; Con empleados; Con proveedores; Con clientes

En conclusión, Intranet es una red interna o elemento de comunicación entre distintos grupos de interés común. Si la tenemos con clientes iremos más rápido con la competencia y tendremos contacto directo con ellos, si es con proveedores iremos más rápido con albaranes.

EJEMPLO: Sol Meliá tiene una Intranet con los pescadores que proveen en base a la ocupación a sus restaurantes. La noche antes hace un pedido provisorio sin Intranet. A las 12 se manda la orden (85% de pescado) pero de 12 a 4 de la mañana ha habido cambios y cambia a (40%) y el proveedor trae más cantidad de la que debe. Si hubiera existido una Intranet donde estuvieran comunicados el jefe de compra y el jefe de la compañía, podrían hacer un pedido a las 12 de la noche, pero luego hay una serie de cambios, la intranet informará al jefe de compra de los susodichos cambios en tiempo real y no se desperdiciarán productos.

Extranet

Es una Intranet pero la única diferencia es que la Intranet está dentro de tu propia infraestructura tecnológica y la extranet esta fuera de ella, es decir como en la nube.