## Relieve de la Península Ibérica

Macizo Galaico

Se formó durante la era precámbrica y paleozoica, lo que conlleva que predominen materiales graníticos que posteriormente se han ido arrasando por la erosión, dando lugar a un paisaje suave y ondulado. La altitud media no sobrepasa los 1000 m y su pico más elevado es Cabeza de Manzaneda (1778 m).

Cordillera Cantábrica

Barrera montañosa al norte de la Meseta Central que provoca que se aísle la Meseta de la influencia marítima del norte. Se divide en dos partes: la oeste, de terrenos silíceos; el este, de roquedo calizo. Las alturas más sobresalientes se encuentran en los Picos de Europa, donde se superan los 2500 m.

El Sistema Ibérico

Es un sistema montañoso de carácter discontinuo, en el que predominan los materiales sedimentarios, siendo frecuentes los fenómenos kársticos. En el tramo norte se encuentran los sistemas montañosos más destacables: Sierra de La Demanda, Urbión y Moncayo.

Sierra Morena

Borde sur de la Meseta. Es una especie de escalón entre la Meseta Paleozoica y la Depresión del Guadalquivir, ya que es una montaña que existe, propiamente, por la vertiente sur. Ello conlleva a que sus cimas tengan poca altura, inferiores a 1000 m.

Sistemas Béticos

Es la mayor cordillera de la Península, tanto por su longitud (600 km) como por su altura (un ejemplo puede ser que en ella se encuentra el pico más elevado de la Península Ibérica: Mulhacén, 3481 m). Se divide en tres partes fundamentales:

  1. Sistema Penibético. Al sur y en el que se encuentran las mayores alturas (Sierra Nevada, etc.).
  2. Cordillera Subbética. Al norte y en el que se un conjunto de sierras como Grazalema, Cazorla, etc.
  3. Depresión Intrabética. Conjunto de hoyas (Ronda, Antequera, Baza, Guadix, etc.) entre los dos sistemas anteriormente mencionados.

Pirineos

En el istmo peninsular. Es una cordillera que presenta mayor anchura en el centro que en los extremos. Distinguimos dos partes fundamentales:

  1. Pirineo axial o central. La zona más elevada (picos como el Aneto con 3408 m). Son frecuentes los valles glaciares.
  2. Prepirineos. Al sur y al norte del Pirineo Central. Posee menos altura.

Montes Vascos

Entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Los materiales que lo forman están muy erosionados y por eso predominan los paisajes suaves y ondulados.

Cadena Costero-Catalana

Se formó durante el plegamiento alpino. Está formada por dos alineaciones montañosas:

  • Alineación costera. Con altitudes de 500 m.
  • Alineación interior. Con cimas más elevadas (Montseny, 1712 m).

Entre medias nos encontramos con una depresión que separa a las dos alineaciones.

Depresión del Ebro

La recorre el río Ebro. Las cadenas montañosas que la bordean, a destacar la Cadena Costero-Catalana, provocan que no reciba influencias marítimas por lo que predomina el ambiente seco.

La Depresión del Guadalquivir

Recorrida por el río Guadalquivir. Recibe una importante influencia marítima al estar abierta al Océano Atlántico. Algo característico son las dunas y marismas en la desembocadura del río Guadalquivir.

Las Costas Peninsulares

Rasgos generales:

  • La banda litoral es muy estrecha debido a la disposición periférica de las unidades de relieve.
  • Gran longitud de las costas peninsulares (3167 km).

Se divide en dos partes:

  1. Litoral atlántico. La zona norte es muy accidentada, con escasas y pequeñas playas y, fundamentalmente, en la costa gallega con multitud de rías; la zona sur andaluza, abundan las marismas y dunas formadas por sedimentos finos como los de Doñana.
  2. Litoral mediterráneo, dividido a su vez, en el sector Bético, muy diverso; el Golfo de Valencia, con tómbolos y albuferas; y el litoral catalán, con calas y acantilados.

## Climas de España

En España predominan climas de influencia atlántica (oceánico y subtropical canario), mediterránea (de costa y de interior) y de montaña.

Clasificación Climática

Dependiendo de los autores existen diversas clasificaciones. En nuestra clasificación hemos tenido en cuenta: la AT, el total de Pp anuales, la TMA y las del mes más frío y del mes más cálido. Según esta clasificación podemos diferenciar climas oceánicos, climas mediterráneos y climas de interior.

Climas Oceánicos

Se extiende por el litoral cantábrico, Galicia, el oeste de Extremadura y el oeste de Huelva. Comprenden la posición meridional española, mínimos de precipitación en verano y máximos en invierno, por la influencia de las borrascas del frente polar. Las precipitaciones son de abundantes a muy abundantes, sin haber meses con menos de 30 mm, exceptuando los de transición a la meseta. Los cielos son predominantemente nubosos y tiene una elevada humedad. Sus temperaturas medias son suaves, con veranos frescos e inviernos suaves-moderados. La amplitud térmica es baja (9-12).

Dentro del clima oceánico nos encontramos cuatro subclimas: el vasco-cantábrico, el gallego; y dos mediterráneos de influencia atlántica: el extremeño y el atlántico sur.

Climas Mediterráneos

Se extiende por el resto de España a excepción de las montañas e islas canarias. Las precipitaciones son escasas (250-800 mm) e irregulares, con acusada sequía estival. La estación en la que más llueve es la de otoño, provocado por la gota fría. Los cielos son predominantemente despejados aunque existen diferencias. Las temperaturas medias son suaves, siendo los veranos de cálidos a tórridos y los inviernos suaves. Las temperaturas bajas del interior en invierno son provocadas por el anticiclón peninsular y las tormentas en verano por la borrasca peninsular. La amplitud térmica en la costa es alta y muy alta en el interior. Debido a la extensión de este clima se diferencian varios subtipos, de costa y de interior. Los subclimas mediterráneos de costa son: m. catalán, m. levantino, m. sureste, y m. meridional. Los subclimas mediterráneos de interior: el de la submeseta sur, submeseta norte, depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir.

Clima Canario

Se encuentra en la zona subtropical (28-29º) lo que provoca la regularidad de las temperaturas. Las precipitaciones suelen ser muy variables (Fuerteventura y Lanzarote son las más secas por el anticiclón africano), y son irregulares con una acusada sequía estival, provocada por el anticiclón de las Azores. Las precipitaciones disminuyen de OE a E y de N a S. Los cielos son predominantemente despejados. Las temperaturas medias son cálidas con veranos cálidos o tórridos e inviernos suaves-cálidos. La AT es muy baja (8º), debido a su proximidad al ecuador. Debido a las precipitaciones se diferencian subtipos, de húmedo y árido. La regularidad de las temperaturas se debe a su proximidad al mar.

Clima de Montaña

Se encuentra en los sistemas montañosos. Tienen precipitaciones abundantes, y en invierno suelen ser en forma de nieve. El régimen pluviométrico depende de la zona en la que se encuentre. Las temperaturas totales suelen ser frías pero también suelen estar relacionada con la latitud en la que se encuentre la montaña y en función de distancia al mar. También influye la altitud de la montaña. La AT depende de la zona, si se encuentra próximo al mar habrá poca amplitud, y si está en el interior será mayor.