Preguntas y Respuestas Clave en Medicina y Cuidados Sanitarios

Evaluación Nutricional y Desnutrición

  1. Un paciente con un déficit en la absorción de alimentos que conlleva una disminución de peso con un IMC por debajo de 16 kg/m2, ¿qué patología sufre?
    • Respuesta: Desnutrición.

Manejo de la Hemorragia Digestiva

  1. ¿Qué actividades estarían indicadas en un paciente con hemorragia digestiva?
    • Respuesta: Estricto control hemodinámico.

Cuidados de la Fístula Arteriovenosa

  1. ¿Qué recomendaciones debemos dar a un paciente portador de fístula arteriovenosa?
    • Respuesta: Proteger de golpes y evitar ropas y objetos que aprieten el brazo.

Recomendaciones para la Artrosis de Rodilla

  1. A los pacientes que sufren artrosis de rodillas, ¿qué debemos recomendarles?
    • Respuesta: Deben evitar la obesidad.

Gastrectomía y sus Tipos

  1. La gastrectomía subtotal distal con anastomosis gastroduodenal, ¿cómo se denomina?
    • Respuesta: Billroth I.
  2. De las siguientes complicaciones, ¿cuál NO corresponde a la gastrectomía?
    • Respuesta: Aumento de peso.

Enfermedad de Crohn y Tratamiento

  1. El tratamiento farmacológico de la Enfermedad de Crohn, ¿qué incluye?
    • Respuesta: Todas las anteriores.

Ileostomías vs. Colostomías

  1. ¿Cuál de los siguientes ítems es verdadero?
    • Respuesta: Las ileostomías contienen heces más líquidas y corrosivas que las colostomías.

Transfusión Sanguínea: Concentrado de Hematíes

  1. Elige la opción verdadera respecto al procedimiento de transfusión sanguínea de concentrado de hematíes:
    • Respuesta: En los primeros 15 minutos hay que enlentecer el ritmo de perfusión.

Trasplante de Médula Ósea y Riesgos

  1. Un paciente que acaba de someterse a un trasplante de médula ósea:
    • Respuesta: Tiene aumentado el riesgo de sufrir infecciones.

Hemodiálisis y Acceso Vascular

  1. En la hemodiálisis, para acceder a la circulación del paciente en la conexión al hemodializador, ¿qué debemos tener en cuenta?
    • Respuesta: La punción para extracción sanguínea debe realizarse cercana a la fístula arteriovenosa.

Paracentesis: Definición

  1. ¿Qué es la paracentesis?
    • Respuesta: Solo las respuestas a y b son ciertas.

Nutrición Parenteral y Balance Hídrico

  1. Elige la opción verdadera respecto a los cuidados a proporcionar a un paciente que recibe alimentación parenteral:
    • Respuesta: El volumen de nutrición parenteral administrado forma parte del registro de entradas si realizamos un balance hídrico.

Ajuste de la Altura del Bastón

  1. La altura de la empuñadura de un bastón, ¿cómo se debe regular?
    • Respuesta: Debe coincidir con el trocánter mayor del fémur.

Cuidados de la Ostomía en Gastrostomía

  1. Elige la opción *falsa* respecto a los cuidados de la ostomía en un paciente sometido a nutrición a través de gastrostomía:
    • Respuesta: Mantener la sonda sin movilizarla ni girarla para que se adhiera bien al estoma.

Deterioro de la Movilidad Física: Nivel Funcional

  1. Un paciente con deterioro de la movilidad física, con un nivel funcional de 3, ¿qué significa?
    • Respuesta: Que requiere ayuda de otra persona y de un equipo o dispositivo para su movilidad.

Vendaje de Capelina

  1. El vendaje de capelina se emplea para:
    • Respuesta: Proteger la cabeza.

Osteosíntesis: Métodos

  1. Una osteosíntesis se puede realizar mediante:
    • Respuesta: a), b) y c) son ciertas.

Sonda Nasogástrica y Nutrición Enteral

  1. Elige la opción *falsa* respecto a los cuidados que aplicarías a un paciente con sonda nasogástrica que recibe nutrición enteral:
    • Respuesta: Se aconseja no realizar lavados de la sonda para no provocar infecciones.

Cánula de Traqueotomía

  1. Los pacientes con cánula de traqueotomía:
    • Respuesta: Todo lo anterior es falso.

Abdomen Agudo: Etiologías Frecuentes

De las siguientes patologías, ¿cuál de ellas *no* es una de las etiologías más frecuentes de abdomen agudo en Urgencias?

Respuesta: Cólico renal

Fisiopatología del Abdomen Agudo

En cuanto a la fisiopatología del abdomen agudo, señale la opción *falsa*:

  • Respuesta: La inflamación del sigma se refleja en un dolor hipogástrico inicial al provenir del intestino posterior.

Desprendimiento de Retina: Diagnóstico

Ante un paciente diabético que acude con disminución brusca de visión precedido de sensación de ver una “lluvia de hollín”, el diagnóstico más probable será:

Respuesta: Desprendimiento de retina

Vendajes del Oído

En los vendajes del oído, ¿qué debemos hacer?

Respuesta: Dejar uno de ellos libre de venda para mejorar el confort del paciente.

Perforación Gástrica: Signos y Síntomas

¿Cuál de los siguientes signos o síntomas *no* se da en la perforación gástrica?

Respuesta: Leucocitosis.

Tríada de Virchow

La tríada de Virchow es:

Respuesta: Nada de lo anterior.

Acolia: Definición

La acolia es:

Respuesta: Heces blancas.

Sonda Nasogástrica: Colocación

En cuanto al procedimiento de colocación de una sonda nasogástrica, ¿qué opción es verdadera?

Respuesta: Es recomendable lubricar la sonda.

Administración de Insulina en Diabetes Tipo 1

En consulta, un paciente diabético tipo 1 nos comenta que se pone la insulina rápida pautada para antes del desayuno en el muslo. ¿Es adecuado?

Respuesta: Le aconsejaría que se pusiera la insulina rápida en el abdomen.

Recomendaciones sobre el Uso de Plumas de Insulina

Un paciente diabético tipo I se inyecta insulina con un PEN o pluma. De las siguientes recomendaciones, ¿cuál le darías?

Respuesta: Una vez se administre la insulina, se recomienda quitar la aguja.

Hemodiálisis y Acceso a la Circulación (Repetición)

En la hemodiálisis, para acceder a la circulación del paciente en la conexión al hemodializador, debemos tener en cuenta que:

Respuesta: La punción para extracción sanguínea debe realizarse cercana a la fístula arteriovenosa.

Complicación Aguda Más Frecuente en Diabetes Tipo 1

De las complicaciones agudas que pueden aparecer en un paciente diabético tipo 1 en tratamiento con insulina, ¿cuál es la más frecuente?

Respuesta: La hipoglucemia.

Cuidados de Mantenimiento de la Sonda Nasogástrica (Repetición)

Elige la opción *falsa* respecto a las recomendaciones sobre los cuidados de mantenimiento de una sonda nasogástrica:

Respuesta: No movilizar la sonda ni cambiar el punto de apoyo a nivel nasal.

Infecciones Urinarias de Repetición

Elige la opción *falsa* respecto a los consejos que darías a un paciente que sufre infecciones urinarias de repetición:

Respuesta: Favorecer el estreñimiento tomando dieta astringente.

Sonda Vesical y Bolsa Colectora

Cuidando a un paciente con sonda vesical, observamos que ha subido la bolsa colectora a la cama. ¿Es correcto esto?

Respuesta: No es aconsejable por el riesgo de infección que conlleva.

Hemodiálisis en la Insuficiencia Renal

La hemodiálisis es un procedimiento terapéutico en la insuficiencia renal. De ella debemos saber:

Respuesta: Todas las respuestas son ciertas.

Sondaje Vesical Permanente

La opción *falsa* respecto al procedimiento del sondaje vesical permanente es:

Respuesta: Hay que mantener en ayunas al paciente al menos 2 horas antes del procedimiento.

Balance Hídrico

De las siguientes afirmaciones sobre el balance hídrico, indica cuál es *falsa*:

Respuesta: Para la correcta realización, tenemos que recoger las entradas de líquido en el paciente.

Procedimientos Invasivos en Pacientes Oncohematológicos

Cuando sea necesario llevar a cabo procedimientos invasivos en pacientes oncohematológicos, se deben realizar teniendo en cuenta:

Respuesta: Todas son ciertas.

Alimentación a Través de Estoma Digestivo

Elige la opción correcta respecto a la alimentación a través de estoma digestivo:

Respuesta: Todas las respuestas son verdaderas.

Expulsión de Cálculos Renales

  1. Indica de las siguientes medidas, cuál de ellas estaría indicada para favorecer la expulsión de un cálculo renal en situaciones de urgencia por obstrucción aguda:
    • Respuesta: Cateterización uretral mediante “doble J”.

Cáncer de Vejiga: Técnica de Bricker

  1. En el tratamiento del cáncer de vejiga, la técnica de Bricker requiere el uso de dos catéteres ureterales, cuya función es:
    • Respuesta: Sólo son ciertas a) y b).

Factores de Riesgo del Ictus Isquémico

  1. Entre los factores de riesgo del ictus isquémico están:
    • Respuesta: Todos los anteriores.

Causticación Ocular: Primera Medida

  1. La primera medida a tomar en un paciente que ha sufrido una causticación ocular será:
    • Respuesta: Lavado abundante con agua o solución salina.

Higiene del Oído: Bastoncillos de Algodón

  1. El empleo de bastoncillos de algodón para la higiene del oído es:
    • Respuesta: Malo.

Factores Biológicos y Movilidad

  1. Dentro de los factores biológicos que pueden influir en la movilidad de una persona, podemos nombrar:
    • Respuesta: La nutrición.

Valoración de la Función Articular

  1. Para valorar la función articular en un paciente:
    • Respuesta: Todas son correctas.

Problemas de Autonomía según V. Henderson

  1. Un paciente que no puede por sí mismo beber la cantidad necesaria de líquidos para mantenerse hidratado presenta, según el modelo de V. Henderson:
    • Respuesta: Un problema de autonomía.

Hemiglosectomía: Definición

  1. ¿En qué consiste la hemiglosectomía?
    • Respuesta: Resección parcial de la lengua.

Reducción de Fracturas

  1. La reducción de las fracturas puede realizarse:
    • Respuesta: Todas las anteriores son correctas.

Esguince de Grado 2: Características

  1. El esguince de grado 2 se caracteriza por:
    • Respuesta: Rotura parcial del ligamento con laxitud leve y pérdida parcial de la funcionalidad articular.

Vendaje de Velpeau: Uso

  1. El vendaje de Velpeau se emplea para:
    • Respuesta: Inmovilizar el hombro.

Desequilibrio Nutricional: Ingesta Superior a las Necesidades

  1. Un paciente con un peso por encima del 10% de su peso ideal, producido por sus malos hábitos nutricionales, sufre:
    • Respuesta: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades.

Riesgo de Glucemia Inestable según Henderson

  1. Según el modelo de Henderson, el diagnóstico enfermero de RIESGO DE GLUCEMIA INESTABLE se debe aplicar en una de las siguientes situaciones, indica cuál:
    • Respuesta: Persona que, aunque ha adquirido conocimientos y habilidades necesarios para manejar su diabetes, presenta dificultades en el manejo del plan terapéutico.