Poder e Influencia

El poder de la coacción:

  • La posición tumbada
  • Mirar a un subordinado
  • Girarse cuando alguien está hablando
  • Señalar con el dedo
  • Apretar el puño
  • Una mirada colérica
  • Llamar
  • La invasión del espacio de otra persona
  • Salpicar la conversación con bufidos de burla o molestia
  • Fruncir el ceño

El poder de la destreza

Cuando se reconoce nuestra destreza en una materia, se aumenta nuestra influencia y control. Los gestos y las posturas que expresan esa confianza pueden ser los siguientes:

  • Conservar la cabeza bien alta
  • Mantenerse en pie, con una mirada firme y sonriendo
  • Utilizar palabras positivas y dar importancia a la seguridad en todo momento
  • Pre-condicionar por el éxito
  • Al hablar, mantener las manos hacia arriba para expresar seguridad
  • Utilizar la posición de las manos en forma de capitel

El poder de la recompensa

Premiar a las personas que han realizado un buen trabajo a través del tono de voz y los gestos tiene un efecto de motivación y estimulación muy importantes.

  • Un apretón de manos más largo de lo normal
  • Una sonrisa y una mirada larga como muestra de agradecimiento
  • Un golpe en el hombro para manifestar felicitaciones

Carisma

Los psicólogos sociales durante mucho tiempo han intentado establecer una relación entre liderazgo y carisma, y han descubierto que el carisma reside en la mente de los seguidores y no en las características del líder. Las personas carismáticas suelen parecer más altas para el observador porque los individuos tienden a inclinarse ligeramente, disminuyen su peso ante su líder y, cuando una persona carismática entra en una habitación, los demás se apartan para dejarle espacio.

El arte de la actuación: 10 reglas del compromiso

  1. Mantener el contacto visual con la audiencia: La audiencia necesita sentir que se les mira y necesita creer que se está hablando a cada uno de ellos por separado.
  2. Ser consciente de los gestos con las manos y del tono de voz: La forma en que se presenta y cómo suena un discurso es muy importante para captar la atención de la audiencia. Hay que hablar despacio, añadiendo énfasis cuando sea necesario, variando el tono y la resonancia de la voz.
  3. Repetir frases clave para reforzar el mensaje: Una manera de dar importancia a una presentación es repetir algunas frases clave utilizando un tono de voz confiado.
  4. Utilizar ayudas visuales para estructurar la presentación: El uso de transparencias o de la pizarra con palabras clave permite estructurar una presentación. También se pueden utilizar gráficos.
  5. Estar animado, pero a la vez tranquilo y parecer profesional: Hay que enfocar los elementos que distraen a la audiencia y que deben evitarse:
    • Jugar con los dedos, bolígrafos, etc.
    • Caminar de un lado a otro de la sala
    • Tener las manos en los bolsillos
    • Buscar la confirmación con frases como: “¿Está bien?” o “¿Lo ven?”
  6. Mantener la atención de una audiencia, incluso la menos entusiasta: En todas las presentaciones existe una curva de atención. La atención de la audiencia es mayor al principio, menor a la mitad de la exposición y mayor hacia el final. Si la presentación es larga (más de treinta minutos), se debe intentar mantener la atención, incluso si la audiencia está cada vez menos entusiasta.
  7. Retener la atención mediante una pausa natural: Una pausa natural en la mitad de la exposición, por ejemplo, haciendo pasar folletos o documentación, es otra forma de retener la atención de la gente.
  8. Tomar nota del lenguaje corporal negativo: Cuanto más se sepa interpretar y reconocer los gestos y las posturas del lenguaje corporal, se tendrá más control de la audiencia. Algunos gestos y posturas dicen mucho sobre la actitud de las personas.
  9. Evitar distraerse con los miembros de la audiencia: Los elementos más frecuentes que distraen son los siguientes:
    • La persona “amable” que está prestando atención y que asiente y sonríe ocasionalmente en respuesta a los puntos que expone el presentador.
    • La conversación con una sola persona de la audiencia que solo hace preguntas y el presentador respondiéndole.
  10. Intentar que las opiniones converjan: Hacer participar a todos para conseguir llegar a consensos:
    • Apoyar las ideas de los demás.
    • Mencionar los nombres de la gente o describir sus destrezas.

Gestos

Componente no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Comportamiento no verbal para comunicar información.

Lenguaje Corporal

Todo lo que la persona transmite a través de los movimientos y gestos. Muestra los sentimientos a la otra persona con la que están interactuando. Tiene gran importancia en la vida laboral y personal.

  • Se desarrolla a través de las posturas físicas, gestos, expresiones faciales.
  • Es un lenguaje que completa las palabras.
  • Se ha de contextualizar el lenguaje corporal para no malinterpretarlo.
  • Para interpretar correctamente el lenguaje corporal, se necesita la observación conjunta de los gestos.

Ejemplos:

  • Mirada hacia arriba: tomando una decisión
  • Manos en la cintura: buena disposición
  • Cuerpo inclinado hacia adelante: muestra interés
  • Puños cerrados y morderse las uñas: tensión, nerviosismo
  • Tocarse la nariz: mentira (posible)
  • Sentado con las manos en la cabeza o en los bolsillos con los pulsos fuera: seguridad en sí mismo
  • Taparse la boca: guardar la verdad (posible)
  • Entrelazar los dedos: autoridad
  • Estirar la oreja: inseguridad
  • Mirar hacia abajo: no creer aquello que se está escuchando
  • Frotarse las manos: impaciencia
  • Apretar la nariz: evaluación negativa
  • Picar ligeramente los dientes: impaciencia
  • Caminar erguido: confianza y seguridad en uno mismo
  • Líneas de expresión en la frente: persona pensativa
  • Palmas de la mano abiertas: sinceridad
  • Comerse las uñas: nervios e inseguridad
  • Mano entreabierta: incertidumbre
  • Unir los tobillos: aprensión
  • Manos pegadas al cuerpo: furia, ira
  • Cruzar las piernas moviendo ligeramente los pies: aburrimiento
  • Manos en las mejillas: evaluando, juzgando
  • Brazos cruzados: defensa
  • Manos encajadas: seguridad
  • Silbar mientras camina solo: desazón
  • Pisar el suelo mientras se está quieto: impotencia
  • Sonrisa: positivo
  • Un tono de voz demasiado alto: personalidad agresiva
  • Pierna delante de la otra: conformista
  • Pestañas constantemente: muestra una atención total

Distancia

Íntima: 0-45 cm, Personal: 45-125 cm, Social: 125-3.50 m, Pública: 3.50-8 m

Otros aspectos importantes:

  • Uso adecuado de las manos
  • Respetar el espacio vital
  • Aprender a sentarse
  • Sonreír
  • Utilizar los ojos para hablar y tener más control de la mirada

Técnicas a tener en cuenta para ser asertivo:

  1. Mensajes “yo”: Describir su punto de vista sin culpar el comportamiento de la otra persona.
  2. Disco rayado: Repetir su punto de vista una y otra vez.
  3. Banco de niebla: Dar la razón a la persona.
  4. Aplazamiento asertivo: Posponer la respuesta a la otra persona hasta que se calme para contestar en el momento adecuado.
  5. Orar: Aprender a ignorar cuando una persona está enojada y no tener presente sus críticas.
  6. Pregunta asertiva: Intentar pensar bien del interlocutor que tenemos delante.
  7. Pedir explicaciones: Solicitar información sobre el argumento que se ha hecho antes.

Comunicación Agresiva

Expresión de sentimientos, pensamientos y creencias de forma dominante, violando los derechos de los demás.

Autoestima: Se siente superior.

Comunicación Asertiva

Expresión de sentimientos, pensamientos y creencias de forma directa.

Autoestima: Nos sentimos iguales a los demás, todos son importantes. Contacto de cooperación y negociación.

Derechos

  • Derecho a cambiar de opinión
  • Derecho a tomar decisiones propias
  • Derecho a cometer errores
  • Derecho a ser tratado con respeto
  • Derecho a decir “no” y no sentirse culpable por ello
  • Derecho a hacer lo mejor que humanamente se puede hacer
  • Derecho a tomarse el tiempo necesario para tranquilizarse y pensar
  • Derecho a sentir y expresar los propios sentimientos
  • Derecho a pedir información
  • Derecho a sentirse a gusto con uno mismo