Conceptos Fundamentales de Estructura Social: Demografía, Migración y Mercado Laboral
Definición y Concepto de Estructura Social
Se trata de un término usado en Antropología y en Sociología que viene a destacar las relaciones o lazos existentes entre los distintos sistemas que comprenden la organización social: económico, político, legal y cultural.
El concepto de estructura social (ES) se refiere en términos generales a:
- Las relaciones existentes entre sí entre diversos sistemas (nivel macro).
- Los modelos de comportamiento que resultan de estas relaciones, que tienen un grado de duración y de fijeza notable.
- Las instituciones representativas de estos sistemas, a sus normas y modos de regulación en la medida que condicionan y modelan la conducta de los actores implicados.
Tipología de Estructuras Sociales
Es muy frecuente representar las estructuras a modo de esqueleto en el que se representan las relaciones entre los elementos que las componen, formando distintas imágenes. A través de éstas se quiere dar una idea global acerca del funcionamiento de la sociedad. Básicamente nos encontramos con una serie de imágenes que condensan la idea que tenemos de la estructura de los diferentes sistemas sociales:
Jerarquía y Subordinación (Pirámide)
La pirámide tiene como finalidad mostrar las jerarquías sociales en el seno de una sociedad. La idea es representar y legitimar el porqué unas clases ocupan unas posiciones superiores a otras. De ahí se derivan todo un sistema de privilegios: en el antiguo régimen debido a razones religiosas; en la sociedad capitalista, basado en la desigualdad inherente a las diferentes capacidades individuales (darwinismo social) que justifican desigualdades en términos de riqueza y acceso a recursos.
Concentración y Dispersión (Círculos)
Otra forma de representar la estructura social es a través de una visión circular. Desde los orígenes, la vida se representó a través de una serie de círculos (círculos mágicos) en los que cada uno significaba la pertenencia a un sector de la sociedad, ocupando el espacio central aquellas actividades sagradas y distribuyendo el espacio acorde con criterios religiosos: derecha (diestra) donde se ubicaban los sectores preferentes; izquierda (siniestra) ocupada por los sectores más bajos. En el círculo, la presencia dentro-fuera es sinónimo de inclusión o exclusión. Idénticamente, las estructuras sociales mantienen un núcleo interior desde el que se dirige todo el conjunto. A medida que salimos del núcleo interno y nos alejamos, van cambiando la fisonomía de las casas, habita un tipo de gente de menos nivel; en definitiva, aparece la periferia representada por zonas de poco valor donde vive gente de menor nivel económico y social.
Estructura Reticular
(Nota: El documento original no proporciona contenido para esta sección).
Estructura Social y Demografía
La población constituye el recurso básico de cualquier sociedad. Los cambios producidos en los últimos años son significativos. Todos los organismos internacionales (ONU, OCDE, UNESCO…) coinciden al señalar que el problema de la explosión demográfica tiene una importancia clave. Ciertamente no es la única causa del subdesarrollo ni la más importante, pero agrava todos los demás problemas, por lo que los objetivos demográficos deben ser integrados explícitamente en las estrategias de desarrollo.
La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos (sexo y edad) de la población de un país, que permite las comparaciones internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.
Tipos de Pirámides de Población
Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:
- Población expansiva: Con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo en plena transición demográfica, con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.
- Población regresiva: Con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que han terminado la transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.
- Población estacionaria: Con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una reducción importante en las ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de pirámide es propia de las poblaciones que no presentan cohortes de la transición demográfica. Pueden responder a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han terminado la transición demográfica y han desaparecido todas sus generaciones. Esto, a comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque en los países escandinavos las últimas generaciones de la transición demográfica están en la cima de la pirámide.
Indicadores Demográficos Clave
- La tasa de fecundidad es la relación entre los nacidos vivos en un año y las mujeres en edad de tener hijos. Se suele expresar en tantos por mil.
- La tasa neta de natalidad, o simplemente tasa de natalidad, es el número de nacimientos por cada 1.000 habitantes en un año determinado.
- La tasa de nupcialidad, que también se denomina tasa bruta de nupcialidad, es el número de matrimonios por mil personas en un año determinado. Esta tasa se calcula utilizando el número de matrimonios, no el número de personas que se casan, e incluye tanto las primeras como las segundas nupcias.
- La tasa bruta de mortalidad es el número de defunciones por cada mil habitantes en un año determinado.
Envejecimiento de la Población
El creciente peso de la población anciana es uno de los cambios más significativos que se ha dado en las sociedades desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX. El elemento fundamental que condiciona el envejecimiento de la población es el descenso de la fecundidad. Desde mediados del siglo XX, la fecundidad de las parejas ha ido descendiendo hasta situarse por debajo del nivel de reemplazo. De acuerdo con los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 1975 la fecundidad de las españolas era de 2,8 hijos por mujer y en 2002 esta cifra se había reducido a una media de 1,26 hijos por mujer.
Multietnicidad y Migraciones
Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas del mundo. No es una novedad; sabemos que en todas las grandes ciudades y los grandes imperios de la antigüedad convivían personas procedentes de lugares muy alejados entre sí. Pero si los fenómenos migratorios no son nada nuevo, en estos momentos se están produciendo con una intensidad y generalidad sin parangón en la historia.
Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales.
- El nomadismo, prácticamente desaparecido, se refiere a movimientos habitualmente estacionales (periodicidad anual) que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas (nunca superan algunos cientos de kilómetros).
- Las migraciones rural-urbanas (del campo a la ciudad) se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario.
- Se considera «refugiado» a los emigrados por desastres naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras).
- La migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e importancia en las relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional.
Causas de la Migración
- La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.
- Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región.
- Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.
- Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país).
- La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los «refugiados del medio ambiente», en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero).
- El «éxodo de profesionales«, o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.
Enfoques sobre la Integración Cultural
Aunque con distintas intensidades, existen diferentes enfoques sobre cómo gestionar la diversidad cultural resultante de la migración:
Asimilacionismo
El Asimilacionismo defiende el predominio de unas culturas sobre otras. Para los defensores de este enfoque, no hay choque de culturas o de civilizaciones; los inmigrantes tienen que abandonar su cultura de origen para abrazar la cultura recién adquirida.
Crítica: Las posturas asimilacionistas, que puertas adentro de los Estados pretenden imponer a los grupos sociales los derechos de primera generación (en general en nombre del universalismo de esos derechos), suelen ser resistentes a la hora de reconocer los derechos de segunda generación, en particular el derecho al trabajo. Dicho de otro modo, el asimilacionismo impone los derechos de primera generación pero niega los de la segunda. Su universalismo, por eso, es a medias.
Multiculturalidad
Compuesto por dos términos: Multi (mucho o pluralidad) y Culturalidad (deriva del término Cultura). El concepto de multiculturalismo tiene múltiples acepciones; todas ellas, de una forma u otra, han tratado de enfatizar el respeto a las diferentes culturas en términos de igualdad.
Críticas al Multiculturalismo: Si bien el concepto de Multiculturalismo, a diferencia del Asimilacionismo, apenas ha suscitado críticas directas a su ideal, éstas se han centrado en la actitud adoptada respecto a las consecuencias de su implantación. Básicamente han sido de dos tipos:
- Críticas desde la Derecha: Representada por las posiciones más neoliberales, éstas han visto con enorme desconfianza la política de Multiculturalidad, ya que se ha percibido como una afrenta a la cultura local. Además, se ha enfatizado la idea de que una política de esta naturaleza contribuye a la creación de guetos, de poblaciones marginadas que nunca terminan de integrarse en las sociedades receptoras, al tener estos grupos de población serias deficiencias en términos de manejo del idioma local, constituyéndose en micromundos totalmente cerrados del resto.
- Críticas desde la Izquierda: Representadas por aquellas fuerzas que cuestionan el Capitalismo actual y el Sistema de Mercado. Para éstos, la aceptación formal de la Multiculturalidad se combina con enormes diferencias en términos de acceso al trabajo, ampliando en las sociedades receptoras el grado de desigualdad y condenando a estos grupos de recién llegados a una pobreza crónica y a tener que vivir en condiciones de auténtica exclusión.
Demografía y Mercado de Trabajo
Desde la sociología, dos cuestiones adquieren especial importancia en relación a la conexión entre Demografía y Mercado de Trabajo:
- El ajuste de la población a las condiciones concretas del mercado de trabajo.
- La necesidad de desarrollar políticas de formación que permitan aumentar el grado de rentabilidad económica y social de la mano de obra ocupada.
Conceptos Clave de Población y Empleo
- Población Activa:
- Se refiere a la población que, por razones de edad y ateniéndose a las legislaciones concretas de cada país, está en disposición de incorporarse al mercado de trabajo. En el Estado español comprende a la población entre 16 y 65 años.
- Población Ocupada:
- Se refiere a aquella franja de la población activa que dispone de empleo en sus diferentes versiones.
- Población Inactiva:
- Aquella parte de la población que, fundamentalmente por razones de edad (también de salud), está fuera del mercado de trabajo. No trabajan. Básicamente se refiere a los estudiantes y jubilados, pero también a personas que están en situación de incapacidad.
- Población Parada (Desempleada):
- Se refiere a aquella parte de la población activa que, pudiendo y queriendo trabajar, no lo hace porque no dispone de empleo.
- Población en busca del Primer Empleo:
- Aunque forman parte de la población parada, se refiere a aquellas personas que por primera vez acuden al mercado de trabajo para encontrar un empleo.
Cualificación y Educación
En relación a la necesidad de cualificación de la mano de obra, la Sociología pone de manifiesto cómo la sociedad moderna ha supuesto la complejización de la estructura profesional, derivada de un incremento de la División del Trabajo en el seno de la sociedad capitalista. Esto ha supuesto una prolongación del período de formación necesario, acorde con las exigencias del modo de producción capitalista.
En la medida que la difusión del cambio tecnológico está provocando mayores desafíos desde el punto de vista del mercado de trabajo, esto a su vez está exigiendo aumentar el grado de excelencia de las políticas educativas. El ajuste entre las políticas educativas y las demandas del mercado de trabajo se está convirtiendo en un factor clave a la hora de conocer cuál es el potencial de un país en términos de desarrollo económico y social.
El problema clave, desde el punto de vista de la relación entre Demografía y Mercado de Trabajo, es determinar: ¿Qué tipo de inserción laboral logran las personas a partir de su educación y de las credenciales acumuladas a su paso por las instituciones educativas? Como todos los indicadores muestran, la situación a este respecto es cualitativamente distinta según el grado de desarrollo:
- Mientras en los países desarrollados, el envejecimiento progresivo de la población está planteando un redimensionamiento de la oferta educativa y se ven en la necesidad de tener que importar mano de obra para cubrir puestos de media o baja cualificación;
- En los países más subdesarrollados, el problema es cómo garantizar una educación de calidad obligatoria, ya que se ven absolutamente desbordados y a falta de recursos educativos.
Estructura Económica
(Nota: El documento original introduce esta sección pero no proporciona contenido detallado).