Conceptos Fundamentales de Política

La política se define como el conjunto de instituciones relacionadas con la administración de los asuntos públicos y el poder.

Derechos Políticos

Los derechos políticos son aquellos que se relacionan con la libertad política y la participación ciudadana en los asuntos del Estado. Estos derechos incluyen:

  • Derecho a asociarse y reunirse.
  • Derecho a participar y elegir autoridades.
  • Derecho a ser integrante de un gobierno.
  • Derecho al voto o sufragio.
  • Derecho a la iniciativa popular.

Obligaciones Políticas del Ciudadano

Las obligaciones políticas que tiene un ciudadano son:

  • Cumplir las leyes, especialmente la Constitución Nacional, y obedecer a las autoridades.
  • Pagar impuestos y contribuciones.
  • Enrolarse.
  • Votar: El sufragio es un derecho y un deber cívico.
  • Desempeñar sin retribución las cargas públicas establecidas por la Constitución y las leyes.
  • Respetar los símbolos nacionales.
  • Contribuir al progreso nacional.
  • No traicionar a la patria.

Ética y Política

Según Fernando Savater, la política y la ética están estrechamente relacionadas, ya que ambas implican elecciones individuales y el uso de la libertad. Sin embargo, existen diferencias clave:

  • Actitud Ética: Es personal y se vincula con las decisiones individuales sobre la propia vida.
  • Actitud Política: Sobrepasa lo personal y busca la acción concertada con los demás, creando normas de organización colectiva.

La Ruptura Filosófica y la Concepción del Estado

Desde el siglo XV hasta el siglo XIII, Europa estuvo dividida en reinos y señoríos feudales. Posteriormente, surgieron los estados absolutistas, donde el poder de los soberanos era ilimitado y se legitimaba por origen divino. España y Francia fueron ejemplos de monarquías absolutistas. En Inglaterra, el poder real alcanzó su apogeo con Enrique VIII e Isabel I, pero dos revoluciones limitaron el absolutismo.

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Estos tres filósofos plantearon diferentes perspectivas sobre el origen y la finalidad del Estado:

Hobbes

  • Situación inicial: Estado de naturaleza como una guerra de todos contra todos.
  • Contrato social: Los individuos renuncian a todos sus derechos, excepto el derecho a la vida, para establecer una autoridad común (una persona o asamblea).
  • Finalidad del Estado: Garantizar la paz, el orden y la seguridad mediante un Estado absoluto.

Locke

  • Situación inicial: Estado natural con inconvenientes mayores que las ventajas, generando confusión e inseguridad.
  • Contrato social: Doble contrato: entre individuos y para crear un Estado. El Estado protege los derechos y evita la justicia por mano propia.
  • Finalidad del Estado: El poder supremo reside en el pueblo, que tiene derecho a resistir y destruir poderes abusivos.

Rousseau

  • Situación inicial: Estado natural del hombre como un paraíso sin conflictos, alterado por el crecimiento demográfico.
  • Contrato social: Los individuos ceden todos sus derechos a la comunidad, sometiéndose a la voluntad de la mayoría.
  • Finalidad del Estado: El Estado es la expresión de la voluntad general en busca del bien común, en una sociedad de iguales.

Estado Liberal y Estado Socialista

  • Estado Liberal: Surgió en Inglaterra (siglos XVII-XVIII) en oposición al absolutismo. Sus pilares son la libertad individual, política y de mercado. El Estado protege la vida, la seguridad y reduce la incertidumbre, promoviendo los intereses particulares según las reglas del mercado. Está vinculado al capitalismo.
  • Estado Socialista: Reacciona contra el individualismo liberal. Busca la igualdad material controlando el mercado a través de la comunidad. El Estado debe representar el bien común y no ser solo un garante. La libertad, sin igualdad, se considera opresión.

Formas de Gobierno y Estado

  • Gobierno: Acción y efecto de gobernar.
  • Forma de gobierno: Cómo se componen los órganos del Estado y quiénes los integran.
  • Forma de Estado: Se define por circunstancias como la ubicación geográfica, entre otras.

Estado Unitario y Estado Federal

  • Estado Unitario: El poder estatal es ejercido por un único gobierno nacional. La soberanía es única y no considera las regiones. Existen leyes nacionales sancionadas por un órgano legislativo central. El poder ejecutivo gobierna todo el territorio.
  • Estado Federal: Compuesto por entidades políticas autónomas (provincias o estados) que conservan su independencia. Delegan ciertas decisiones a un órgano central. Las provincias son autónomas, dictan sus propias constituciones respetando la Constitución Nacional.

Definición de Estado

El Estado es una asociación sociopolítica que se caracteriza por:

  • Poseer el uso exclusivo de la fuerza legítima sobre un territorio y población determinados.
  • Exhibir poder soberano ante la comunidad internacional.
  • Regirse por un conjunto de normas escritas (leyes) y un aparato administrativo (burocracia pública).

Características del Estado

  • Uso de la fuerza legítima: El Estado moderno usa la fuerza física para mantener el orden y ejercer dominio, con el consentimiento de la población.
  • Territorio delimitado: Condición esencial para la existencia del Estado.
  • Población (Nación): Grupo humano con una identidad común, mantenida y consolidada por el Estado.

Nación

La nación se concibe como un grupo humano con identidad común, compartiendo:

  • Un territorio delimitado.
  • Una historia con hechos significativos.
  • Hábitos, prácticas, creencias y valores que forman una cultura.

La nación se expresa de dos modos:

  • Objetivamente: Personas nacidas en el mismo territorio o naturalizadas.
  • Subjetivamente: Nexos entre habitantes (lengua, cultura), deseo de pertenencia y conciencia de un origen y destino común.