Indicadores Económicos Clave y su Impacto en los Mercados Financieros
PPI: Producer Price Index (USA) – Índice de Precios de Producción
Detalles del Indicador
- Importancia: Alta
- Publicación: Día 11 de cada mes a las 8:30 AM (hora de Nueva York)
- Periodo Medido: Mes anterior
- Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics
Hacia mediados de cada mes, el Departamento de Trabajo de EE. UU. recibe las respuestas de una encuesta realizada a un número significativo de empresas de todo el país. Desde los cambios metodológicos implementados en 2015, esta encuesta cubre el 100% de los bienes y aproximadamente el 70% de los servicios.
El IVA habitualmente no se incluye en el cálculo, aunque sí se consideran otros impuestos específicos (como los aplicados al alcohol). También suelen incluirse ventajas de financiación ofrecidas sobre los productos.
El PPI (Índice de Precios de Producción) es una medida ponderada de los precios al por mayor y muestra la tendencia de los precios en los mercados mayoristas, abarcando tanto industrias manufactureras como materias primas o servicios. Tiene una relación directa con la inflación.
Índices PPI
- PPI Industry Index: Mide los cambios en los precios de los bienes producidos, clasificados por tipo de industria. Brinda información detallada para análisis más específicos (producción, empleo, salarios, etc.).
- PPI Commodity Index: Mide la variación de precios de ciertas materias primas, tanto asociadas a energía como a alimentación. Se refiere a materias que entran por primera vez en el proceso productivo y suele ser más volátil al estar expuesto a shocks de oferta.
- PPI Stage of Processing Index: Analiza los precios de bienes o productos con un cierto grado de elaboración que se utilizan para posteriores transformaciones (ej. madera, algodón, diésel). Muestra los cambios en los costos que esas industrias han tenido que pagar por los bienes necesarios para producir a lo largo de toda la cadena de producción. No siempre esta subida se traslada al precio final, ya que depende de factores como la competencia, el momento del ciclo económico, la demanda, etc.
Este informe incluye todas las industrias que producen bienes para la economía nacional, pero no considera importaciones ni algunos servicios específicos. Refleja los precios para el mayorista. Dado que las empresas cuentan con inventarios (stocks) que pueden ayudar a mantener los precios estables temporalmente, es necesario observar la tendencia del PPI durante un periodo de 6 a 9 meses. El PPI comparte aproximadamente un 75% de los productos con el IPC (Índice de Precios al Consumidor), por lo que ambos indicadores están correlacionados.
Se considera un indicador adelantado del comportamiento futuro de la inflación, ya que los cambios en los precios del fabricante tardan cierto tiempo en trasladarse al consumidor final, reflejándose primero en el PPI. Si el PPI crece más que el IPC, puede indicar que las empresas están absorbiendo parte del aumento de costos para mantener su cuota de mercado, reduciendo sus márgenes de beneficio.
Initial Jobless Claims (USA) – Peticiones Iniciales de Subsidio por Desempleo
Detalles del Indicador
- Importancia: Media
- Publicación: Semanal, todos los jueves antes de la apertura del mercado
- Periodo Medido: Semana anterior
- Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics
Este informe semanal muestra el número de personas que solicitan por primera vez el subsidio por desempleo en todo el país. Proporciona la cifra en bruto y también la cifra ajustada estacionalmente, para amortiguar las fluctuaciones debidas a factores estacionales (como el aumento del trabajo temporal en ciertas épocas del año). Al cubrir un periodo de muestra tan corto (una semana), puede ser muy volátil. Por esta razón, los analistas suelen prestar más atención a la media móvil de las últimas 4 semanas que al dato semanal aislado. No obstante, precisamente por su frecuencia y simplicidad, es un indicador muy seguido por los mercados financieros.
New Home Sales, Housing Starts and Building Permits (USA) – Ventas de Viviendas Nuevas, Inicio de Construcción de Viviendas y Permisos de Construcción
Detalles del Indicador
- Importancia: Alta
- Publicación: Entre el día 16 y 28 de cada mes a las 8:30 AM (hora de Nueva York)
- Periodo de Referencia: Mes previo al de la publicación del dato
- Fuente: U.S. Census Bureau
El informe de Housing Starts (Inicio de Construcción de Viviendas) es publicado mensualmente por la Oficina del Censo estadounidense. Los datos provienen de encuestas realizadas a escala nacional sobre viviendas e indican: viviendas iniciadas, permisos de construcción de viviendas y viviendas terminadas.
Las cifras se presentan en términos de variación año a año (interanual) y mes a mes (mensual). Geográficamente, los datos se dividen en cuatro regiones: Noreste, Medio Oeste, Sur y Oeste, permitiendo apreciar las diferencias entre los mercados inmobiliarios regionales. Existe un desglose entre viviendas unifamiliares y viviendas multifamiliares, tanto con ajuste estacional como sin él.
Tanto el dato de iniciación de viviendas (Housing Starts) como los permisos de construcción (Building Permits) son utilizados por The Conference Board para la elaboración de su Índice de Indicadores Adelantados (Leading Indicators Index).
Los repuntes en los índices de construcción indican frecuentemente el inicio de ciclos económicos expansivos. El informe es utilizado por muchos analistas para proyectar el comportamiento de otros sectores correlacionados con la construcción o para anticipar conductas de los consumidores. Además, el mercado inmobiliario es uno de los primeros sectores en mostrar signos de agotamiento cuando los bancos centrales suben los tipos de interés.
Leading Indicator Index (USA) – Índice de Indicadores Adelantados
Detalles del Indicador
- Importancia: Ha perdido relevancia con los años
- Fuente: The Conference Board
- Publicación: Mensual, durante la tercera semana del mes siguiente al periodo medido, a las 8:30 AM (hora de Nueva York)
El informe es un compendio de indicadores económicos, la mayoría de los cuales ya han sido publicados previamente. Es un índice compuesto que opera como indicador adelantado, tratando de reflejar la evolución de la actividad económica para los próximos meses. Ha perdido importancia relativa porque, al basarse en datos ya conocidos, su valor suele estar descontado por el mercado en el momento de su publicación.
Componentes del Índice
- Diferencia entre la Tasa Interna de Retorno (TIR) del bono a 10 años y tipos a corto plazo (curva de tipos)
- Oferta monetaria (M2)
- Horas semanales promedio trabajadas en manufactura
- Comportamiento del índice bursátil S&P 500
- Comportamiento del índice ISM de nuevos pedidos
- Peticiones semanales promedio de subsidio por desempleo (media de 4 semanas)
- Permisos de construcción
- Nuevos pedidos de bienes de capital (excluyendo defensa y aeronaves)
La inclusión de la curva de tipos es importante, ya que su inversión (tipos a corto plazo más altos que a largo plazo) a menudo anticipa recesiones económicas. Se critica que el índice no incluya un componente directo de precios (inflación) como parte de las influencias que pueden determinar la demanda futura.
Se tiende a pensar que la mayor utilidad predictiva del índice se manifiesta cuando cae durante un periodo de cuatro a siete meses consecutivos, y si el índice coincidente (que mide la actividad económica actual) cae durante tres meses consecutivos.
Retail Sales Report (USA) – Informe de Ventas Minoristas
Detalles del Indicador
- Importancia: Alta
- Fuente: U.S. Census Bureau, Departamento de Comercio de EE. UU.
- Publicación: A mediados de cada mes, a las 8:30 AM (hora de Nueva York), sobre datos del mes anterior
Este indicador muestra el valor total en dólares de las ventas de mercancías en el comercio al por menor. Se basa en un muestreo de empresas dedicadas a la venta de productos finales a los consumidores. El consumo privado representa aproximadamente el 70% del PIB estadounidense, y las ventas minoristas constituyen cerca de un tercio de este consumo.
La muestra incluye establecimientos físicos, ventas por catálogo y máquinas expendedoras. Sin embargo, el dato tiene algunas limitaciones:
- No incluye gastos en servicios (como viajes aéreos, servicios dentales, etc.).
- Las cifras se presentan en dólares nominales, sin deflactar, es decir, no se ajustan por inflación. Por lo tanto, una subida en este índice puede deberse tanto a un aumento real de las ventas como a una subida de precios (inflación).
Los datos se refieren al mes anterior a la publicación, lo que lo convierte en un indicador adelantado del PIB y de los precios de inflación, y un indicador coincidente con el estado general de la economía.
El informe muestra dos apartados principales: ventas totales y ventas totales excluyendo automóviles (ventas ex-autos). Cada vez cobra más importancia la cifra de ventas totales excluyendo automóviles y gasolina (ventas ex-autos y gas). Aproximadamente el 40% de las ventas minoristas corresponden a bienes duraderos y el 60% a bienes no duraderos.
Aunque las cifras no están ajustadas por inflación, el indicador está relacionado con ella y sirve para anticipar posibles movimientos en la política de tipos de interés. Si las ventas se estancan o caen, indica que los consumidores no están gastando tanto como antes, lo que podría señalar un riesgo de recesión, dado el peso significativo del consumo en el PIB.
PMI (Purchasing Managers’ Index) / ISM (Institute for Supply Management) Surveys – Encuestas de Gerentes de Compras
Detalles del Indicador
- Importancia: Media-Alta
- Publicación:
- PMI (S&P Global): Dato preliminar (‘flash’) en los últimos días del mismo mes; dato final en los primeros días del mes siguiente.
- ISM: Primeros días hábiles del mes siguiente al periodo medido.
El PMI (Índice de Gerentes de Compras) es un indicador macroeconómico muy fiable para valorar la salud económica de un país. Se basa en encuestas sencillas realizadas a los responsables de compras de las empresas más destacadas, preguntándoles si la situación (en términos de nuevos pedidos, producción, empleo, entregas de proveedores y existencias) ha mejorado, se mantiene igual o ha empeorado respecto al mes anterior. Es un indicador muy adelantado, ya que los datos preliminares de cada mes se publican antes de que finalice el propio mes.
En Estados Unidos se publican dos indicadores principales de este tipo:
- El ISM Survey, elaborado por el Institute for Supply Management.
- El PMI, elaborado por S&P Global (anteriormente IHS Markit).
La importancia de estas encuestas radica en que los responsables de compras de las empresas suelen ser los primeros en detectar incrementos o descensos en la actividad económica, al estar en contacto directo con toda su red de proveedores y clientes. Su impacto en los mercados financieros es alto debido a su excelente correlación con el comportamiento de la economía (PIB).
PMI en España
La metodología y el índice PMI se han implementado en la mayoría de los países desarrollados. En estas encuestas, se presta especial atención a los epígrafes de precios pagados, por su correlación con los riesgos inflacionistas de la economía.
En España, los índices de gestión de compras (PMI) están basados en las respuestas a cuestionarios remitidos mensualmente a profesionales de compras y ejecutivos de empresas privadas de los sectores manufacturero y de servicios. Estos gerentes tienen la capacidad de valorar los cambios en las condiciones del mercado de forma anticipada, ya que las decisiones de compra preceden a las actividades de producción de la empresa.
Se solicita información sobre hechos reales (ej. ¿aumentaron los nuevos pedidos?), no meras opiniones, para obtener una visión objetiva de la realidad sin pedir datos cuantitativos complejos. La única pregunta subjetiva suele ser la referente a las expectativas futuras.
El PMI es un índice compuesto que fluctúa entre 0 y 100. Un valor de 50 indica que no ha habido cambios respecto al mes anterior. Un valor por encima de 50 significa crecimiento o expansión de la actividad, mientras que un valor por debajo de 50 indica deterioro o contracción. Los índices suelen ajustarse para tener en cuenta factores estacionales.
Indicadores de Producción Industrial y Utilización de la Capacidad (USA)
Detalles del Indicador
- Importancia: Alta
- Fuente: Federal Reserve (Reserva Federal)
- Publicación: A mediados de mes, a las 9:15 AM (hora de Nueva York)
- Periodo Medido: Mes anterior
Estos indicadores se basan en el volumen bruto mensual de los bienes producidos por las empresas industriales (fábricas, minas, empresas de gas y electricidad) en Estados Unidos, además de otras empresas no consideradas estrictamente industriales pero sí manufactureras (como imprentas o editoriales).
Para su cálculo, la Reserva Federal utiliza cifras de aproximadamente 300 industrias. Cada una tiene un peso asignado en función de su importancia relativa en el conjunto de la economía, ajustándose anualmente.
Para elaborar el informe mensual de Producción Industrial, la Fed utiliza inicialmente alrededor del 70% de los datos disponibles, ya que algunas fuentes tardan más tiempo en reportar. Por ello, realiza una estimación inicial del 30% restante basándose en datos correlacionados, como las horas trabajadas y el consumo eléctrico. Posteriormente, el dato se revisa a medida que se dispone de cifras reales.
El indicador de Utilización de la Capacidad Industrial mide qué porcentaje de la capacidad productiva instalada está siendo utilizada. Es un indicador útil de la fortaleza de la demanda. Una baja utilización de la capacidad (exceso de capacidad) puede indicar una demanda débil.
La estimación de la utilización de la capacidad supone un reto por varias razones:
- La dificultad de definir qué constituye la máxima capacidad de utilización sostenible.
- Muchas empresas dependen de otras para poder elevar su capacidad de producción.
- No siempre está claro si la inversión en nuevo equipo se destina a incrementar la producción o simplemente a sustituir maquinaria obsoleta.
- Los movimientos corporativos (compras, fusiones, cierres) dentro de la industria afectan la capacidad total.
La máxima utilización considerada ‘normal’ o sostenible suele situarse por debajo del pico teórico máximo. Por eso, una industria podría, en teoría y temporalmente, superar el 100% de su capacidad de uso ‘normal’.
Para elaborar el informe, se utiliza una muestra que incluye aproximadamente 85 industrias (65 manufactureras, 16 de minería y 4 de servicios públicos – utilities). Muestra cambios mes a mes y proporciona pistas sobre el ciclo económico. Se considera que tanto la producción industrial como la utilización de la capacidad son indicadores coincidentes con el estado de la economía.
Encuesta IFO Alemania – Índice de Clima Empresarial
Detalles del Indicador
- Importancia: Alta (especialmente para la Eurozona)
- Publicación: Cuarta semana del mes en que se realizan las encuestas
- Fuente: Ifo Institute for Economic Research (Instituto Ifo de Investigación Económica)
- Hora: 10:00 AM (hora de Centroeuropa)
- Frecuencia: Mensual
Es uno de los indicadores de sentimiento económico más importantes para la Eurozona, y mide el estado del entorno empresarial en Alemania, la mayor economía de la región.
La encuesta se realiza a mediados de cada mes, dirigida a unas 9.000 empresas alemanas de diversos sectores (manufactura, construcción, comercio mayorista y minorista). Las preguntas se centran en dos aspectos principales: la valoración de las condiciones actuales del negocio y las expectativas para los próximos seis meses. La combinación de ambas da lugar al índice principal de Clima Empresarial (Business Climate).
Las preguntas sobre la situación actual suelen ofrecer respuestas simples como: ‘buena’, ‘satisfactoria’ o ‘mala’. La ventaja de este índice es que se publica hacia el final del mismo mes en que se realiza la encuesta, ofreciendo información muy adelantada, especialmente en lo que respecta a las expectativas.
En el índice IFO, el nivel 100 (que representa el valor promedio del año base, actualmente 2015) actúa como frontera. Valores por encima de 100 suelen interpretarse como una señal positiva (optimismo), mientras que valores por debajo de 100 indican pesimismo o deterioro de las condiciones.
Producer Price Index (PPI) Japón – Índice de Precios de Producción
Detalles del Indicador
- Importancia: Alta
- Publicación: Mensual, generalmente el octavo día laborable del mes siguiente al periodo medido.
- Periodo Medido: Mes anterior.
- Fuente: Bank of Japan (Banco de Japón)
Este indicador mide el nivel de precios pagados por los productores japoneses por una cesta de bienes, tanto de consumo como de capital. Se basa en un cuestionario enviado a una muestra de empresas, analizando los precios de aproximadamente 800 commodities (bienes básicos). Analiza precios al por mayor, utilizados en unas 6.000 transacciones y reportados por casi 1.900 compañías.
Abarca materias primas de sectores como: agricultura, silvicultura, pesca, minerales, manufacturas, etc.
Es publicado mensualmente por el Banco de Japón. Cada 5 años (ej. 2015, 2020, etc.), el Banco de Japón revisa la composición de la cesta y los pesos de cada producto, fijando un nuevo año base que se establece como índice 100.
Desglose de la Información
El informe desglosa la información en tres índices principales:
- Domestic Corporate Goods Price Index (CGPI): Precios de productos producidos en Japón para consumo doméstico, medidos en el momento de la entrega al comprador mayorista (incluye impuestos al consumo).
- Export Price Index (EPI): Precios de bienes destinados a la exportación, medidos en el momento del embarque desde Japón (generalmente en la moneda del contrato, convertidos a yenes).
- Import Price Index (IPI): Precios de productos importados a Japón, medidos en el momento del desembarque (CIF – Cost, Insurance, Freight). Este subíndice sí incluye los costes de transporte y seguros hasta el puerto japonés.
Son precios efectivos de transacción y nunca se aplica ningún ajuste estacional. El PPI japonés actúa como un indicador proxy de la inflación, similar al CPI (Índice de Precios al Consumidor), pero desde la perspectiva del productor. Los subíndices ofrecen información muy rica respecto a la situación de la oferta y la demanda por sectores y origen/destino de los bienes. El Banco de Japón utiliza esta información, junto con otros datos, para guiar su política monetaria.