El Juego en la Educación Infantil

Educación Formal y No Formal

Educación formal: aquella educación institucionalizada, intencionada y planificada por organizaciones públicas y organismos privados acreditados para ello que, en su conjunto, constituyen el sistema educativo formal del país.

Educación no formal: hace referencia a todas aquellas actividades que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar, fuera de la estructura del sistema escolarizado, así mismo pretendiendo desarrollar competencias intelectuales y morales de los individuos.

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje a Través del Juego

El juego en la educación infantil se caracteriza por dos componentes:

  • Lúdico: gratificación, placer, diversión, disfrute, felicidad.
  • Educativo: valor didáctico, promueve la experimentación, la reflexión, el descubrimiento y el desarrollo de estrategias.

Contenidos educativos que presenta el juego:

  • Adquisición del lenguaje.
  • Resolución de problemas.
  • Desarrollo moral.
  • Contenidos matemáticos.
  • Desarrollo de la creatividad.

Elementos a tener en cuenta en la planificación de actividades lúdicas:

  • Momento evolutivo.
  • Necesidades individuales (educativas, sociales).
  • Grado de dificultad.
  • Agrupamiento del alumnado.
  • Procesos y actividades estructuradas.
  • Realidad sociocultural.

Fases del Juego

Fase de Presentación
  • Dar la información necesaria para el desarrollo de la actividad.
  • Presentarla de forma atractiva, divertida y manifestar expectativas positivas respecto a la realización.
Fase de Desarrollo y Supervisión
  • Facilitar los materiales y recursos necesarios.
  • Observar el desempeño de niños y niñas.
  • Registrar las observaciones.
  • Supervisar la seguridad y reconducir en su caso.
  • Avisar con antelación de la finalización.
Fase de Evaluación
  • Anunciar la recogida para pasar a otra actividad.
  • Preguntar a niños y niñas si les ha gustado, si les ha resultado divertida, si quieren repetirla más adelante.

Espacios Lúdicos

Espacio lúdico: área de juego donde los niños pueden moverse y expresarse liberados de una vigilancia estricta. Requiere de dos tipos de criterios:

  • De selección: juegos de interior vs. juegos de exterior.
  • De organización: almacenaje y colocación de los juegos, preparación, establecimiento de momentos para cada juego, etc.

Juegos de Interior

Se juegan en una sala, en el aula o en casa, pueden ser estáticos o dinámicos.

Aspectos a considerar:

  • Duración y tiempo disponible.
  • Extensión y espacio disponible.
  • Recursos y materiales necesarios.

Ejemplos de juegos de interior:

  • Cesta de los tesoros.
  • Juego heurístico.
  • Juegos psicomotores de extensión baja.
  • Juegos de agua (bañera).
  • Juegos de sombras.
  • Guiñoles y marionetas.

Rincones

Espacios de la sala o escuela habilitados específicamente para una función, con una serie de elementos que implican esa utilidad concreta, que implica rotación secuenciada diaria o semanalmente.

  • Rincón de comunicación: es donde tienen lugar pequeñas reuniones grupales para informar de las actividades o juntarse tras una actividad.
  • Rincón del juego simbólico: donde se encuentran elementos útiles para el juego como trajes, disfraces o juguetes.
  • Rincón de la casita: es donde se encuentran juegos como las cocinitas, etc.
  • Rincón de la construcción: es donde se encuentran los juegos de construcción, piezas, cajas, tubos, etc.
  • Rincón del arte: es el espacio destinado a pintar, esculpir, o cualquier otra forma de expresión artística.
  • Rincón del cine y teatro: espacio destinado a las proyecciones de películas o dibujos animados, y a las representaciones de guiñoles o marionetas.
  • Rincón del mercado: es donde se encuentran juegos como las tiendas, las compras, etc.
  • Rincón de los experimentos: es donde se encuentran elementos como pajitas, vasos de plástico, contenedores, etc.
  • Rincón del descanso: equipado con cojines, esteras, colchonetas, espacio donde pueden descansar en caso de necesidad.

Importante: no es necesario que estén presentes todas esas zonas o rincones, algunas pueden ser polivalentes, con varias funciones, y deben tener un aspecto atractivo, ordenado y recogido siempre al final.

Juegos de Exterior

Se juegan en el patio o en un parque infantil cercano, suelen ser dinámicos y permiten el desarrollo de diversas áreas de manera controlada.

Requisitos imprescindibles en tres áreas:

  • Seguridad: no facilitar que haya extravíos, accidentes o lesiones.
  • Accesibilidad: todos los niños pueden asistir a la actividad.
  • Funcionalidad: el espacio sirve para la actividad planificada.

Contribuciones del juego de exterior:

  • Juego motor: permite llevar a cabo actividades como saltar, correr, trepar, sin exponerse a un riesgo excesivo. En el caso de los juegos de patio, conviene que la instalación cuente con un suelo especial de exterior que amortigüe las caídas.
  • Juego sensorial y de construcción: permite jugar con arena, barro y otros elementos naturales como piedras, palos, hojas, etc.
  • Juego simbólico: el espacio libre permite que los niños puedan transformar elementos reales en otros simbólicos… convertir el tobogán en un castillo, jugar con palos o coches a carreras de caballos o de Fórmula 1, o convertir la casita en una tienda o un hospital.

Medidas de Seguridad

Los centros deberán reunir las condiciones higiénicas, sanitarias, acústicas, de habitabilidad, seguridad y accesibilidad.

Requisitos específicos:

  • Ubicación en locales con acceso independiente y de uso exclusivamente educativo en el horario escolar.
  • Un aula por cada unidad, que tendrá como mínimo 30 m cuadrados.
  • Las aulas destinadas a unidades que atienden a niños menores de 2 años dispondrán de equipamiento necesario para el descanso y un cambiador para la higiene del niño.
  • Un patio de juegos que será de uso exclusivo y con una superficie que no podrá ser inferior a 70 m cuadrados, debiendo incrementarse dicha superficie de forma proporcional al número de unidades que exceda de 9. Deberá garantizarse el uso de dicho patio en horario independiente del resto de niveles educativos.

Todo el recinto interior debe contar con zona de seguridad (espacio comprendido entre el suelo y 1,20 m de altura de toda la instalación y los accesos). Suelos ligeramente blandos.

El patio: superficie no inferior a 75 m, en comunidades autónomas como Navarra o Extremadura. En Madrid, 70 m2 y se autoriza el uso de un espacio exterior a la Escuela Infantil, siempre que esté cerca del centro y no requiera el cruce de vías de circulación o el paso por garajes. En el patio, debería contarse con: una zona de arenero, de columpios (adecuados a la edad), de pista libre, puede haber casitas de madera u otro material.

Los parques y jardines: pueden ofrecer posibilidades lúdicas muy enriquecedoras a los niños, al ser espacios abiertos y con elementos de la naturaleza muy accesibles.

La naturaleza: tener en cuenta:

  • Una ratio adecuada de educadora-niños por necesitar de más supervisión.
  • Un espacio acotado, con un punto de encuentro como referencia, visible.
  • El huerto, la granja escuela, o las aulas de la naturaleza, que permiten cubrir objetivos de descubrimiento del mundo asociados a los espacios naturales y su flora y fauna.

Juegos Tradicionales y Populares

Al jugarse en grupo se potencia el uso de habilidades sociales, supone el aprendizaje de normas sencillas, mejoran varias capacidades psicomotoras y permiten la transmisión cultural y el conocimiento del entorno.

Para espacio interior:

  • Mimos: «misito gaito», «a la buenaventura», «el carnicero», «este se encontró un huevo», «palmas, palmitas», etc.
  • De falda: «aserín-aserrán», «al paso, al trote, al galope», «a esconderse»…
  • De palmas: «maysefo yute», «en la calle 24», «antón pirulero», «calienta manos».

Para espacio exterior:

  • Danzados: en hilera, «a tapar la calle»; en corro, «el patio de mi casa»; en filas, «al jardín de la alegría», etc.
  • De persecución: «ratón que te pilla el gato», «a la zapatilla por detrás», etc.
  • Con comba y cuerda: de comba elevada, «al cocherito leré»; de balanceo, «al pasar la barca»; dobles «los chinitos», etc.
  • Con objetos: «jugar a la peonza o al trompo», «la rayuela», «el pañuelo», «tres en raya», «tirar a las tabas», «la lima», «el guá», «carreras de chapas», «pies quietos o chepa», «bote-botero», etc.
  • Festivos: «baile de la escoba», «morder la manzana colgada», «carrera de sacos», «la carretilla», «las sillas musicales»…
  • Otros juegos de ejercicio: «el látigo», «tulipán», «pase misí», «gallinita ciega», «polis y ladrones», «el escondite», «1, 2, 3, al escondite inglés», etc.

Para cualquier espacio:

  • Canciones para echar suertes: «oro-plata», «pares o nones», «un avión colorado», «pinto, pinto, gorgorito», etc.
  • Dichos en el juego: «ronda-ronda» (para esconderse), «frío-caliente» (para dar pistas).

El Análisis de Espacios Lúdicos

La estructuración y los materiales disponibles son los factores que nos permitirán desarrollar una planificación diferente.

Criterios a considerar:

  • Alternancia de espacios interior/exterior.
  • Adaptación a las condiciones meteorológicas.
  • Objetivos que se persiguen.

El Juego en Otras Lenguas: Juegos en Inglés

Consultar páginas web como mamalisa.com.

  • Juegos de percepción: describir lo que se ve, oye, siente o saborea.
  • Juegos de roles y situaciones: utilizar la imaginación y el habla. A través de teatro, marionetas, o a través de figuras pequeñas de personas se pueden practicar conversaciones relativas al mercado, escuela, trabajo, familia e historias variadas cercanas a los niños.
  • Juegos de conocimiento: aprendizaje de palabras y la construcción de frases. Interesantes son los juegos de preguntas y respuestas (como Trivial Pursuit) o de formación de palabras.
  • Juegos interactivos: interacción, como los juegos electrónicos con aplicaciones en varios idiomas y juegos computarizados u on-line, que estimulen el uso del idioma o ayuden en su enseñanza.

Pautas para Elaborar y Transformar Juegos

Tipos de transformaciones:

  • Adaptación a las posibilidades de niños más pequeños o con discapacidad: reducir reglas, cambiar o modificar los recursos necesarios para el juego, explicar visualmente las normas.
  • Adaptación del contenido: en este caso se desea dar un contenido distinto al contenido original del juego.
  • Adaptación de la finalidad: a menudo se desea realizar juegos cooperativos en grupos que funcionan de forma muy competitiva.
  • Adaptación de los recursos: en ocasiones no se dispone de los recursos que se necesitan para desarrollar el juego.

Organización de Rincones y Zonas

Factores a considerar:

  • La necesidad de dejar espacio libre para la deambulación y el movimiento.
  • El ajuste entre espacios y actividades: si diseñamos un aula o un patio con zonas o rincones dedicados a actividades concretas, primaremos principios como la coherencia entre los materiales y las actividades propias de cada espacio, la proximidad entre zona y material para las actividades propias de ella, la adecuación de los sistemas de almacenaje, o la facilidad para el traslado autónomo de una zona a otra en la medida de lo posible.
  • Establecer sistemas de almacenaje y guardado para facilitar la accesibilidad, garantizar la seguridad y adaptar el tipo de contenedor al juguete u objeto almacenado.

Preparación y Desarrollo de Actividades Complementarias

Aspectos Generales

Las actividades complementarias son las actividades didácticas cuyo objetivo es complementar la actividad habitual del aula, forman parte de la programación docente y son coherentes con el Proyecto Educativo del Centro.

Las actividades extraescolares son aquellas encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y promover la formación integral del alumnado.

Diferencias Clave

  • Complementarias: en horario escolar, asistencia obligatoria, profesionales de la propia escuela infantil.
  • Extraescolares: fuera del horario escolar, asistencia voluntaria y con profesionales ajenos o no a la escuela infantil.

Factores para el Diseño de las Actividades Complementarias

  • Edad y características de los niños.
  • Ratio de niños participantes.
  • Recursos materiales y humanos disponibles.
  • Adecuación de los objetivos a los de la programación de aula.

Actividades Complementarias Más Habituales

  • Festividades locales: San Isidro, fallas, carnaval, etc.
  • Fechas señaladas: Día de la Paz, Día del Niño, Día del Libro.
  • Estaciones del año: Fiesta del otoño, Fiesta de Navidad, Fiesta de la primavera, Fiesta de fin de curso…
  • Otras actividades complementarias: salidas a exposiciones, museos, teatros, etc.; a la naturaleza: zoo, granja escuela, parque…; visitas a otros centros educativos para intercambio de experiencias.

Las actividades extraescolares suelen estar organizadas por las administraciones locales (Ayuntamiento) o por las asociaciones de madres y padres (AMPAs).

Fiestas Infantiles

Para la organización de eventos como fiestas infantiles, deberemos tomar como referencia un modelo de planificación que no nos resulta novedoso, separado en 5 fases:

Fase I: Preparación Previa

  • Seleccionar el motivo o la finalidad de la fiesta, que supondrá el hilo temático de la misma.
  • Elegir un lugar adecuado para el desarrollo.
  • Establecer el presupuesto y hacer una previsión de gastos en partidas.
  • Contactar con los implicados, tanto participantes como colaboradores.
  • Iniciar los preparativos distribuyendo las tareas como preparar invitaciones para niños y familias, adquisición de materiales, decoración de espacios, recopilación de la música, etc., y un cronograma para su realización.
  • Desarrollar algunas actividades preparatorias con los niños que aumenten la motivación para la participación.

Fase II: Inicio

  • Recepción y acogida de los invitados, generando sentido de participación con algún elemento como un gorro.
  • Utilización de música que cumpla dos condiciones: relación con la temática y adecuación a los niños.
  • Realización de alguna pequeña actividad de introducción.
  • Representación por parte de uno de los educadores o de un colaborador de un rol, con un disfraz, que haga la introducción a la temática.

Fase III: Desarrollo de la Fiesta

  • Dependiendo de la ratio de niños se desarrollarán actividades de juego en dos formas diferentes: siguiendo un orden, que es recomendable que alterne juegos de movimiento con otros más estáticos, juegos cantados con otros de habilidad, etc.; de manera simultánea, siendo voluntaria la participación en ellas.
  • En función del presupuesto, se podrá contar con colaboraciones externas como payasos, cuentacuentos, malabaristas, magos y magas, etc.

Fase IV: Cierre de la Fiesta

  • Hay diversas maneras de poner final: con un gran pastel o tarta, con cuya ingestión se dé por terminado el evento; con una canción y un baile, que permita informar de que se acaba la fiesta a los niños, así como a las familias.
  • Todos y todas participarán en la recogida y limpieza del espacio.

Fase V: Evaluación

  • Es siempre una necesidad, en dos vías: analizar los aspectos que mejor se han desarrollado y los que están sujetos a mejora, y el nivel de satisfacción que ha generado en los participantes.
  • Por ello, haremos un triple proceso evaluador: del equipo de educadores infantiles, para detectar aspectos destacables y aspectos mejorables del evento desarrollado; de las familias, para que puedan transmitir, desde una visión adulta, los aspectos destacables y mejorables; o de los niños, preguntando a las familias si les parece que han disfrutado y han acabado satisfechos con el desarrollo de la fiesta.

Posibles Juegos para Fiestas Infantiles

  • De agua: «el trenecito de agua», «el juego de la pesca», «el laboratorio submarino».
  • De baile: «el baile de la naranja», «las sillas musicales», «el baile de la estatua»…
  • De movimiento: «carrera de sacos», «la carretilla», «los bolos», «carrera de globos».

Salidas Extraescolares

Tienen como objetivo complementar los aprendizajes que se promueven en el aula, a través de aprendizajes de tipo experiencial.

La organización de las salidas y excursiones tiene las mismas fases que el de las fiestas, aunque algunos aspectos son diferentes:

Fase I: Preparación Previa

  • Será necesario el contacto previo con la entidad o institución para acordar la fecha de visita, las condiciones y las actividades previstas.
  • Visita previa al lugar por parte de un educador.
  • Comprobación previa, en caso de una salida a la naturaleza o a un lugar abierto, de las condiciones meteorológicas previstas.
  • Previsión de contingencias, en función de la distancia al lugar elegido.
  • Averiguar, valorar y gestionar medios de transporte accesibles para los niños.
  • Difusión de información a las familias y solicitud de autorización para la asistencia a la salida de cada niño.
  • Elaboración de carteles o tarjetas colgantes para cada niño.

Fase II: Inicio de la Salida

  • Convocatoria de asistentes.
  • Comprobación de que están todos antes de salir, gestiones si falta alguno.
  • Etiquetado de cada niño para prevenir posibles extravíos.
  • Explicación breve y motivadora de en qué consiste la salida.
  • Asignación de referentes y establecimiento de pequeñas normas básicas.

Fase III: Desarrollo de la Salida

  • Presencia de la educadora: referente, figura de seguridad, afecto, en un espacio desconocido.
  • Supervisión, observación, reconducción de situaciones.
  • Facilitación de espacios de descanso y reunión.

Fase IV: Finalización

  • Comprobación de que están todos antes de volver, gestiones si falta alguno.
  • Sondeo de satisfacción respecto a las actividades realizadas.
  • Entrega a las familias a la vuelta al entorno habitual e información sobre el desarrollo de la salida.
  • Realización de actividades en los días subsiguientes recogiendo contenidos de la salida.

Fase V: Evaluación

  • Valoración por parte de los y las educadores infantiles del desarrollo de la salida, aspectos satisfactorios y aspectos mejorables.
  • Valoración por parte de la entidad (en su caso) del desarrollo de la salida.

Diversidad

La Diversidad Humana

La diversidad humana es la variedad de características personales específicas que hacen a cada ser humano único y diferente de los demás. Pero, en el terreno de la educación, hace referencia a las características concretas de ciertos grupos sociales que, por su carácter étnico, situación socioeconómica, o por sufrir algún tipo de dificultad a nivel biológico o fisiológico, están en situación de poder ser excluidos o de no acceder a los aprendizajes en igualdad de condiciones.

Realidad de Niños Tras Procesos Migratorios. Función de la Educadora Infantil

Triple función:

  • Ofrecer la tranquilidad a las familias de que el niño va a estar recibiendo los cuidados que necesita, además de facilitar su aprendizaje y desarrollo.
  • Proporcionar espacios de estimulación, aprendizaje y socialización.
  • Facilitar a los niños procedentes de diferentes culturas experiencias de juego satisfactorias y favorecedoras de su pertenencia al entorno social normalizado.

Niños de Etnia Gitana: La Diversidad de las Minorías Étnicas

Las familias apenas hacían uso de los servicios que ofrecen las Escuelas Infantiles debido a tres factores principales:

  • Preferencia por cuidar ellas mismas a los niños cuando son muy pequeños: sobreprotección, vinculación excesiva, utilización de las hermanas para proporcionar cuidados. Consecuencia: absentismo y fracaso escolar de las hermanas mayores.
  • Desconfianza hacia las Escuelas Infantiles: «dejar a los hijos en manos de los payos».

La educadora tiene tres funciones con los niños de etnia gitana:

  • Promover la confianza de las familias hacia las escuelas infantiles y sus beneficios.
  • Permitir a las hermanas poder desarrollar su carrera académica de manera adecuada.
  • Facilitar a los niños gitanos experiencias de juego satisfactorias y favorecedoras de su pertenencia al entorno social normalizado.

Educación Infantil como Herramienta de Acción Intercultural

Una de las ventajas del juego infantil es que iguala a todos los niños: les permite espacios de satisfacción e interacción sin necesidad de compartir lenguaje.

Estrategias a seguir:

  • En los contactos con las familias, recoger información sobre canciones y juegos tradicionales de cada cultura y región.
  • Promover fiestas, actividades y juegos donde puedan integrarse diferentes culturas y sus símbolos y tradiciones.
  • Desarrollar jornadas del juego intercultural.

Estrategias y Recursos para la Educación Infantil Intercultural

  • Idioma: incluir canciones, música e incluso símbolos de su país de origen, dentro de las rutinas de juego.
  • La relación con el educador ha de ser la misma que con el resto de niños.
  • Contacto frecuente con las familias, generar sensación de colaboración, tolerancia hacia contingencias como retrasos.
  • Dar pautas para promover la socialización en otros momentos.
  • Invitación a participar en actividades como hacen otras familias.
  • Dar pautas para ajustar la sobreprotección.

El objetivo de la Educación Infantil será que los niños, aun viviendo en una situación de pobreza o en riesgo de estarlo, se desarrollen, aprendan y disfruten jugando como cualquier otro niño.

Estrategias a seguir:

  • Promover el préstamo de juegos y juguetes en los casos de niños que no disponen de recursos en su domicilio, además de fabricar, en su caso, juguetes para que se los puedan llevar y usarlos en casa sin necesidad de devolverlos.
  • Facilitar en todos los casos el juego colaborativo entre niños con diferente situación socioeconómica, promoviendo puntos de encuentro y disfrute conjunto.
  • Generar bancos de juguetes usados entre las familias, para facilitar la cesión a los niños que no cuentan con ellos en su entorno habitual.

Educación Infantil y Diversidad Funcional

Diversidad Funcional como alternativa a otros como minusvalía (valer menos) o discapacidad (no ser capaz) que han sido usados durante mucho tiempo en el entorno social e incluso legal.

Trastornos Habituales en la Etapa Infantil

Trastornos del Desarrollo Motriz

Se aplica este diagnóstico cuando consideramos se presenta una patología a nivel de vías, centros o circuitos nerviosos implicados en la motricidad. Se incluyen las diferentes formas y grados de parálisis cerebral, espina bífida, miopatías, etc., y también diferentes disfunciones motrices menores (retardo motriz, hipotonía, dificultades en la motricidad gruesa o fina…).

Trastornos del Desarrollo Cognitivo

Los trastornos referidos a diferentes grados de discapacidad mental, funcionamiento intelectual límite y disfunciones específicas en el procesamiento cognitivo.

Trastornos del Desarrollo Sensorial

Los déficits visuales o auditivos de diferente grado.

Trastornos del Desarrollo del Lenguaje

Dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales tanto a nivel de comprensión del lenguaje como de sus capacidades expresivas o de articulación.

Trastornos Generalizados del Desarrollo

Presentan alteraciones simultáneas y graves de las diferentes áreas del desarrollo psicológico (autismo y formas menores relacionadas con el autismo y la psicosis).

Trastornos de la Conducta

Niños que presentan formas de conducta inapropiadas y a veces perturbadoras.

Trastornos Emocionales

Niños que presentan manifestaciones de angustia, inhibición, síntomas y trastornos del humor, etc.

Trastornos del Desarrollo de la Expresión Somática

Se incluyen los niños que presentan patologías funcionales en la esfera oral alimentaria, respiratoria, del ciclo sueño-vigilia, en el control de esfínteres, etc.

Retraso Madurativo o Evolutivo

En este grupo consideramos aquellos niños que presentan un retraso evolutivo y no se sitúan en ninguno de los apartados anteriores. Constituye a menudo un diagnóstico provisional, que evoluciona posteriormente hacia la normalidad (evolución frecuente en el caso de niños que han padecido o padecen enfermedades crónicas, hospitalizaciones, atención inadecuada), y en otros casos a diferentes disfunciones, siendo la más frecuente el trastorno en el ámbito cognitivo.

Espacio Lúdico

Área de juego donde los niños pueden moverse y expresarse liberados de una vigilancia estricta.

Zonas: espacios de la sala o de la escuela donde los niños se pueden mover libremente, e investigar y experimentar con lo que allí hay, sin limitación de tiempo ni actividad.

Rincones: espacios de la sala o escuela habilitados específicamente para una función, con una serie de elementos que implican esa utilidad concreta, que implica rotación secuenciada diaria o semanalmente.

Actividades Complementarias y Extraescolares

Actividades complementarias: son las actividades didácticas cuyo objetivo es complementar la actividad habitual del aula, forman parte de la programación docente y son coherentes con el Proyecto Educativo del Centro.

Actividades extraescolares: son aquellas encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y promover la formación integral del alumnado.

Diversidad Humana

Es la variedad de características personales específicas que hacen a cada ser humano único y diferente de los demás. Pero, en el terreno de la educación, hace referencia a las características concretas de ciertos grupos sociales que, por su carácter étnico, por su situación socioeconómica, o por sufrir algún tipo de dificultad a nivel biológico o fisiológico, están en situación de poder ser excluidos o de no acceder a los aprendizajes en igualdad de condiciones.