Elementos Clave de la Investigación: Objetivos, Variables y su Operacionalización
Objetivo General
El objetivo general debe estar en plena coherencia con las interrogantes y el título de la investigación; representa la finalidad máxima que se persigue a través del estudio.
Características del Objetivo General
- Debe ser expresado en modo afirmativo, de forma clara y precisa.
- Se redacta comenzando con un verbo en infinitivo.
- Indica el propósito central del proyecto.
- Es a largo plazo.
- Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación.
- Se ajusta durante el proceso de diagnóstico y la puesta en común de este.
- Identifica, sin entrar en detalle, lo que se desea indagar o analizar.
- Su fin se orienta hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y su función es orientar el desarrollo de la investigación. El logro de estos objetivos debe garantizar el alcance del objetivo general y la resolución del problema planteado. No hay un número determinado para formular objetivos específicos; lo importante es formular tantos como sean necesarios para garantizar el logro del objetivo general. Como mínimo, se deben formular tres (3) objetivos específicos.
Características de los Objetivos Específicos
- Cuantificables o medibles.
- Temporales, es decir, se debe determinar un tiempo en el que se llevarán a cabo.
- Realistas, si no se corre el riesgo de caer en la desmotivación.
- Reto: el hecho de que sean realistas no quiere decir que impida crecer.
- Estratégicos: deben ser el soporte del objetivo general, explicar cómo se va a lograr ese reto y fungir como el camino a seguir.
Objetivos de Acción
Son aquellos que se encuentran en el proyecto factible. Se trazan objetivos prácticos o de acción, es decir, que son procesos o actividades a realizar. Son aquellos que tienen una línea de tiempo, por lo tanto, se aplica un diagrama de Gantt, donde se especifica el cronograma de actividades para dar solución a un problema.
Objetivos de la Investigación
Son enunciados que expresan lo que se aspira saber. Para su formulación, comience con un verbo en infinitivo y luego indique aquello que se pretende estudiar y conocer. Si resulta complicado precisar los objetivos, se intenta responder las siguientes preguntas: ¿Qué deseo saber?, ¿Qué información o resultados espero obtener?
Variables
Las variables representan los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan.
Tipos de Variables
1. Según su naturaleza, las variables pueden ser: Cuantitativas y Cualitativas.
a) Cuantitativas:
Son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos.
Asimismo, las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas:
- Discretas: Son las que asumen valores o cifras enteras.
- Continuas: Son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales.
b) Cualitativas:
También llamadas categóricas, son características o atributos que se expresan de forma verbal (no numérica), es decir, mediante palabras. Estas pueden ser:
- Dicotómicas: Se presentan en solo dos clases o categorías.
- Policotómicas: Se manifiestan en más de dos categorías.
2. Según el grado de complejidad: Tanto las variables cuantitativas como las cualitativas pueden ser simples o complejas.
a) Variables Simples:
Son las que se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones.
b) Variables Complejas:
Son aquellas que se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo. Luego se determinan los indicadores para cada dimensión.
3. Según su función: En una relación causal, las variables se clasifican en:
- Independientes: Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente. En los diseños experimentales, la variable independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo experimental.
- Dependientes: Son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación.
- Intervinientes: Son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última. En un diseño experimental puro, este tipo de variable debe ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a otros factores.
- Extrañas: También llamadas ajenas, son factores que escapan del control del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados.
Niveles de Medición de las Variables
Los niveles de medición se definen como el tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable.
- Nivel de medición nominal: Escala que adoptan las variables cualitativas, que consiste en la clasificación en dos o más categorías sin vinculación entre sí.
- Nivel de medición ordinal: Escala en la que se establece un orden jerárquico entre variables cualitativas o categorías. En esta escala no se indica la magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican las operaciones matemáticas básicas.
- Nivel de medición por intervalos: Escala en la que se establecen distancias o intervalos iguales entre los valores. Esta escala se utiliza para variables cuantitativas y en la misma no existe un cero absoluto, es decir, este se fija arbitrariamente.
- Nivel de medición de razón: Escala para variables cuantitativas, que además de mantener intervalos similares, posee un cero absoluto el cual indica ausencia total de la variable.
Sistema de Variables
En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos. Corresponde en esta parte del trabajo identificarlas según la relación que guarden entre sí. En el caso de que en la investigación se hayan planteado hipótesis, las variables deben extraerse de ellas.
Por lo tanto, una vez identificada la variable, corresponde al investigador realizar su definición conceptual.
Operacionalización de la Variable
La definición operacional de la variable representa el desglose de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla. Estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y, de ser necesario, subindicadores.
Dimensiones:
Representan el área o las áreas del conocimiento que integran la variable y de la cual se desprenden los indicadores.
Indicadores:
Son los aspectos que se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objeto de estudio en la investigación. Si al llegar a este nivel los indicadores aún lucen complejos, es necesario simplificarlos en subindicadores.
Operacionalización de las Variables
La operacionalización de una variable, por lo general, se representa en un cuadro. No obstante, el proceso consta de tres etapas básicas:
- Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable: Consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el uso de otros términos.
- Definición real de la variable: Significa descomponer la variable, para luego identificarla y determinar las dimensiones relevantes para el estudio.
- Definición operacional de la variable: Establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y procedimientos de medición.
Desarrollo del Proceso de Operacionalización de una Variable
- En el objetivo general: Se escribe el objetivo respectivo, el cual tiene relación con el título de la investigación y este con el problema de investigación.
- En la columna de Objetivos Específicos: Se listan dichos objetivos, los cuales tienen relación con el objetivo general y hacen que este se cumpla.
- En la columna Variables: Se colocan las variables que puedan originarse de cada objetivo específico.
- En la columna Definición Conceptual: Se define cada una de las variables colocadas en la columna anterior.
- En la columna Dimensiones: Se escriben las propiedades de cada una de las variables que se desean investigar.
- En la columna Indicadores: Se colocan los respectivos indicadores para cada una de las dimensiones planteadas en la columna anterior.