Antecedentes

De la Monarquía a la República: La Proclamación de la República

Las elecciones municipales se convocaron en 1931 y se presentaron como un plebiscito entre monarquía y república. La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes capitales y en las regiones industriales. El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía y un deseo de cambio político. Miles de ciudadanos salieron a las calles para demandar la proclamación de la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.

El Gobierno Provisional

Inmediatamente se formó un gobierno provisional, integrado por republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda, que inició las primeras reformas:

  1. Amnistía para los presos políticos y libertad de partidos y sindicatos. 
  2. Leyes sociales para mejorar la situación de los jornaleros. 
  3. Establecimiento de una Generalidad provisional de Cataluña. 

La Constitución de 1931

La Constitución reconocía el sufragio universal masculino y femenino y proclamaba la aconfesionalidad del Estado. Presentaba una declaración de derechos individuales y establecía amplias libertades públicas y privadas. El poder legislativo residía en las Cortes, el poder ejecutivo, en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República. El Estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones. Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Las Reformas Republicanas

  1. La reforma militar. Azaña inició la reforma del ejército, elaborando una ley de retiros que posibilitó la jubilación de la mitad de los oficiales. Se sometió el ejército al poder civil.
  2. La reforma religiosa y educativa. La Constitución separó la Iglesia del Estado. El gobierno trató de promover una educación laica.
  3. La reforma territorial. La Constitución abrió el camino a la descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y crear gobiernos autónomos.
  4. La reforma agraria. Se abordó el problema del latifundismo.

 La Oposición a las Reformas

  1. El reformismo republicano se encontró con la oposición de los grandes propietarios agrarios, la jerarquía de la Iglesia Católica, una parte del ejército y sectores de las clases altas y medias.
  2. En 1932, un golpe de Estado dirigido por el general Sanjurjo, fue frenado por el gobierno. Las fuerzas de derecha se reagruparon en la Confederación Española de Derechas Autónomas.
  3. Surgió un grupo de carácter fascista, la Falange Española. Los monárquicos y los carlistas se unieron a la oposición.
  4. Desde el obrerismo, la UGT se radicalizó y grupos anarquistas apostaron por la insurrección armada. Hubieron levantamientos.