Desarrollo Histórico de la Modificación de Conducta
Introducción
La psicología es la ciencia que estudia la conducta. Con conducta nos referimos a lo que el ser humano hace, piensa y siente.
De una manera simple, la conducta ocurre de una manera secuencial. Antes de la conducta ha ocurrido algo que la ha provocado (E → R) con procesos psicológicos entre el estímulo y la respuesta.
A pesar de que se utilizan como sinónimos «modificación de conducta» y «terapia de conducta», se diferencian en el ámbito de aplicación. Terapia corresponde al ámbito clínico, mientras que modificación se usa en el ámbito no clínico.
Nosotros trabajaremos en la modificación de conducta. Una reestructuración cognitiva no es suficiente, es más necesaria la experiencia, la conducta; es importante vivirlo para creérselo, para que sea real para el sujeto, y así es como se cambia lo cognitivo.
Definición
Modificación de conducta
El objeto de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológica que permitan el control de la conducta, pero con objetivos claros de producir bienestar, satisfacción y competencia personal.
Según Labrador
La modificación de conducta es aquella orientación teórica y metodológica dirigida a la intervención que, basándose en los principios de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios; que trata de desarrollarlos y aplicarlos para explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, con el fin de disminuir o eliminar las conductas desadaptadas o aumentar e instaurar las conductas adaptadas.
Características fundamentales de la modificación de conducta
-
Fundamentación en la psicología experimental. Es decir, se emplea metodología científica, y la eficacia de las técnicas empleadas ha sido contrastada experimentalmente.
- Tiene una estrecha relación con la Psicología del Aprendizaje. Aunque también tiene en cuenta otro tipo de aspectos, como los biológicos. Las fundamentales son las variables de aprendizaje.
- La conducta normal y la anormal se rigen por los mismos principios. Ambos tipos de conducta se aprenden. Las conductas anormales se adquieren, mantienen y extinguen de acuerdo a las leyes que rigen las demás conductas.
- Tiene aplicación tanto en el campo clínico como en el no clínico.
- Interdependencia entre evaluación y el tratamiento. Es decir, los objetivos de la intervención se fijan en función de la evaluación y del análisis conductual.
- Se centra en problemas específicos, en conductas específicas, no en causas subyacentes profundas. Desde la modificación de conducta es necesario especificar de forma objetiva y precisa los objetivos, las técnicas de tratamiento y el contexto de aplicación.
- Insistencia en la valoración objetiva de las intervenciones o valoración de la eficacia.
- Se centra fundamentalmente en el aquí y ahora. Determinantes actuales del comportamiento. Es relevante en la medida en la que informa de variables de conducta actuales. Nos centramos en la conducta presente, porque el pasado no se puede cambiar, pero se puede re-elaborar y utilizar para cambiar el ahora.
- En la actualidad, se puede decir que la modificación de conducta se puede dirigir a tres aspectos: cambiar la conducta del sujeto, es decir, adaptar el sujeto al medio, modificar el entorno, y tercero modificar la forma en la que el sujeto percibe su entorno.
-
El objetivo último es conseguir bienestar, satisfacción y competencia personal.
Desarrollo histórico de la modificación de conducta
Período de Antecedentes (1896-1938)
Es el período que se caracteriza por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico.
Se sustenta en 3 autores:
Sechenov
En 1896 da una serie de premisas en sus investigaciones:-
Los animales pueden ser usados como sujetos de investigación para conocer al humano. No existen diferencias esenciales con el humano.
- La estadística y las matemáticas son herramientas científicas para el estudio de la conducta.
-
Toda actividad del organismo, sea fisiológica o psíquica está constituida por actos reflejos, esto es, plantea el asociacionismo.
Bechterev
Estudia el reflejo asociativo, pero se centra sobre todo en la conducta motora. Es un referente básico para Watson.
Pavlov
Utilizando una metodología experimental demuestra el condicionamiento de respuestas fisiológicas. El estudio científico minucioso de la capacidad de condicionar respuestas del sistema nervioso.
En Estados Unidos también encontramos otros autores que forman parte de los antecedentes de la modificación de conducta en esta época.
-
Watson y Rayner (1920). Inducen fobia experimental a un niño pequeño y demuestran que los miedos se aprenden por condicionamiento clásico.
-
Mary Cover Jones. Fue la primera terapeuta de conducta. Utilizaba el alimento como un estímulo apetitivo para extinguir miedos instaurados por condicionamiento. Sentó las bases de la desensibilización sistemática, aunque no se le reconoce.
-
Thorndike. Trabajó con gatos y elaboró la Ley del Efecto, sentando así las bases del condicionamiento operante.
Período de Surgimiento (1938 – 1958)
Existen dos hechos claves para entender el auge de la modificación de conducta: en los años 40 y 50 la psicología del aprendizaje alcanza su madurez, y la insatisfacción con el modelo tradicional y médico para resolver los problemas de conducta.
En este período tiene lugar el desarrollo de las grandes teorías neoconductistas del aprendizaje:
Tolman
Difiere de Watson y sostiene que el individuo aprende las relaciones entre los estímulos anteriores, las respuestas y consecuencias. Para Watson, el aprendizaje era un proceso de asociación automático. Sin embargo, Tolman entiende que para asociar una respuesta no es suficiente el aparejamiento sin más, sino que tiene que haber una consciencia de la unión de estímulos, proceso de asociación consciente.
Hull
Habla de condicionamiento primario, que es el que está implicado en la formación de hábitos. También de condicionamiento secundario, que es aquel basado en las consecuencias.
Mowrer
Explica la conducta en función de la combinación del condicionamiento clásico y operante. Se le debela Teoría Bifactorial del aprendizaje, que propone que el condicionamiento clásico está implicado en la adquisición de la conducta, y el operante en el mantenimiento de la misma.
En este período es muy importante Skinner, ya que desarrolló las leyes específicas del condicionamiento operante. Según Skinner, la conducta debe ser explicable, modificable y predecible atendiendo a las relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuentes ambientales. De la conducta, además de ella misma, interesa en qué circunstancias se da y las consecuencias de ella, porque la conducta está controlada tanto por los antecedentes como por los consecuentes.
La modificación de conducta surge en tres focos geográficos importantes:-
Sudáfrica: Wolpe desarrolla un procedimiento terapéutico efectivo para los problemas de ansiedad, llamado Desensibilización Sistemática (DS). Explica la eficacia de la DS por un proceso de inhibición recíproca (una respuesta inhibe otra). Este planteamiento dio lugar a una gran investigación.
- Inglaterra: Eysenck hace una labor muy crítica de la psicoterapia tradicional y desarrolla una intensa investigación basada en las teorías del aprendizaje en el hospital Maudsley. (“La rata y el diván”).
-
Estados Unidos: Fundamentalmente se dio el desarrollo del condicionamiento operante, cuyos principios fueron desarrollados por Skinner. Además, Sólomon y Lindsley aplicaron los procedimientos del condicionamiento operante a pacientes esquizofrénicos, utilizando por primera vez el término “Terapia de Conducta”.
Etapa de Consolidación (1958 – 1970)
En esta fase se enfatiza la aplicación práctica de las técnicas más que el desarrollo teórico. Existe una disociación entre la investigación básica y la aplicación de la modificación de conducta.
En este período, la psicología experimental pasa de centrarse en el aprendizaje y en el condicionamiento a centrarse en los procesos cognitivos.
En los 70, la modificación de conducta se aplica a problemas muy variados, no meramente clínicos; como por ejemplo, los problemas del lenguaje, el retraso mental, el autismo o problemas de delincuencia. También se desarrollan técnicas aplicables al ámbito escolar, a niños con problemas de conducta en este ámbito.
Además, se desarrollan las técnicas de economía de fichas y se mejoran otros procedimientos existentes. En este período se desarrollan las técnicas de entrenamiento, de asertividad y habilidades sociales, las técnicas de inundación y prevención de respuestas. Se mejoran las técnicas de control de la ansiedad, y las aversivas.
Se caracteriza esta etapa por:-
El desarrollo de técnicas eficaces y aplicación de tratamiento de mayor eficacia que las psicoterapias tradicionales.
- La extrapolación de la investigación de laboratorio a la práctica clínica.
- El desarrollo de una mitología de evaluación conductual, la metodología básica es el análisis funcional.
- La importancia que comienzan a tomar las variables cognitivas.
- El auge de las habilidades de autocontrol y por el desarrollo de técnicas de autorregulación y biofeedback.
-
Extensión de la modificación de conducta a otros campos, como la medicina comportamental y la psicología de la salud, entre otros.
Período de los años 70 – 80
El desarrollo de las técnicas de intervención cognitivas es una característica importante de este período. Las variables cognitivas tienen un papel decisivo causal a la hora de explicar las conductas; dentro de esta concepción se dan dos enfoques:
-
Un primer enfoque, que considera que los eventos internos siguen las mismas leyes (E→R) que las conductas manifiestas. Dentro de este enfoque se encuentra Cautela. Este autor propone el condicionamiento encubierto, que consiste en condicionar a través, no del ensayo real, sino de un ensayo imaginado.
-
El segundo enfoque considera que las cogniciones tienen un papel causal sobre la conducta. Dos autores de este enfoque son Beck y Meichenbaum, que hablan de que la cognición por sí sola genera la conducta, no hay asociación.
Se desarrollan las técnicas cognitivas y de autocontrol, por ejemplo, la inoculación de estrés, la teoría racional-emotiva de Ellis, la técnica de solución de problemas de Zurrilla y Goldfried o la terapia cognitiva de depresión de Beck.
Además, se extiende la aplicación de la modificación de conducta a áreas como el deporte, la empresa, la educación, esto es, se extiende su uso a áreas no clínicas, y se desarrollan las técnicas aplicadas a la psicología de la salud.
Período desde los años 80 a la actualidad
-
Se estudia la eficacia real de los distintos procedimientos de intervención, se estructuran y optimizan las técnicas de modificación de conducta.
- Se aplican ampliamente las técnicas cognitivas.
- Se desarrollan modelos explicativos para los distintos problemas clínicos.
- Se da el desarrollo de técnicas de biofeedback.
- Y de gran importancia son las habilidades de los modificadores de conducta.
- Se concede mayor importancia a las variables fisiológicas predisponentes, algo que matiza mucho la conducta.
-
Además, hay una extensión generalizada de la modificación de conducta a multitud de áreas.