Filosofía

Apuntes de Filosofía para estudiantes de Bachillerato

Nietzsche

0

Lo apolíneo y lo dionisiaco

En su primera obra, el origen de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche presenta el que será el núcleo de su filosofía: la vida como naturaleza última de toda realidad. La vida es lo que ama más profundamente, pero también lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos, lo que se vive y no lo que se piensa. Por eso la vida se manifiesta como instinto espontáneo, lucha permanente y continuo cambio. Siguiendo a Schopenhauer, Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder y deseo de perdurar en la realidad. Pero la vida es también para Nietzsche un juego trágico en el que se enfrentan vida y muerte, exaltación y dolor… Pero la filosofía de Nietzsche es vitalista en la medida en que proclama la alegría de vivir pero aceptar la vida es asumirla en su carácter trágico. La vida no es accesible a la comprensión intelectual, sino mediante la intuición que penetra la esencia de las cosas. El arte y la cultura son el medio a través del cual captamos la esencia originaria y profunda del mundo. La cultura griega había asumido el carácter inexplicable y trágico de la vida humana, pero lejos de abandonarse al pesimismo, se entregaba a una transformación del mundo y de la vida a través del arte. La expresión simbólica de la vida se desarrolla a partir de dos fuerzas estéticas que se combaten pero se necesitan: lo apolíneo y lo dionisiaco. (más…)

Kant y la Ilustración

0

Características generales de la Ilustración

La ilustración es un amplio movimiento ideológico, político, económico, social y burgués que se inicia con la Revolución Inglesa en 1688 y culmina con la Revolución Francesa en 1789. Su objetivo es sacar al ser humano de la minoría de edad, liberarle de las tutelas para que, sirviéndose de su razón, desde su libertad y criterio aprenda a pensar por sí mismo. Por ello, la misión de los pensadores es la de iluminar a la sociedad sumergida en las tinieblas de la ignorancia, la superstición, las leyes injustas, las tiranía políticas… Por eso, al siglo XVIII, siglo de la ilustración se reconoce también como siglo de las luces. En el campo político, comienza el proceso contra el Antiguo Régimen, basado en la Monarquía Absolutista y la sociedad estamental. En ciertos países de Europa (como Prusia, país de Kant) se dio el despotismo ilustrado cuyo lema era “todo para el pueblo pero sin el pueblo” y reflejaba la legitimación del poder absoluto del monarca con el pretexto de la felicidad para el pueblo. La ilustración culminó en Alemania (procedencia de Kant) donde Federico II (modelo del despotismo ilustrado) llevo a cabo la modernización del país a base de reformas. La burguesía fue la protagonista y vencedora de este movimiento. En lo económico, aparecen nuevas formas de producción al margen de la agricultura, como comercio, pequeñas industrias, banco… controladas por la burguesía. En lo religioso, la Ilustración no admite ningún Dios personal sino un principio racional común a todas ellas, ni admiten la Revelación, considerando irracionales los milagros y misterios religiosos. La ilustración deposita una confianza plena en la razón como instrumento para conocerlo todo. Se trata de una razón crítica (contra prejuicios, supersticiones y autoridad externa); analítica (la razón puede analizarlo todo); empírica (unida a la experiencia); autónoma (libre de toda autoridad); autocrítica (capaz de establecer sus limitaciones) y secularizadora (separa fe y razón). (más…)

San Agustín de Hipona

2

La libertad y el problema del mal

El punto de partida de San Agustín es el ser humano caído y redimido por Cristo y de aquí dice que el ser humano es libre porque puede valerse de su voluntad pero debe elegir el camino hacia Dios porque por él ha sido creado. Esta capacidad de elegir bien solo es posible con la ayuda de la gracia de Dios que pacifica el alma y una vez que está limpia, el amor se dirigirá hacia Dios. En cuanto al origen del mal, se distinguen el mal físico y el mal moral. El mal moral nace del uso inadecuado que hace el ser humano del libre albedrío, también conocido como pecado original, según el cual, el alma enferma queda supeditada al cuerpo e inclinada hacía el mal. El mal físico se corresponde con la ausencia de Bien ya que según la explicación neoplatónica sobre la existencia del mal según la cual el Mal no es un SER. Todo lo creado es bueno pero no absolutamente bueno porque solo Dios lo es. (más…)
Ir arriba