Psicología

Apuntes y recursos para estudiantes universitarios de Psicología

Estrategias de investigación y/o epidemiología

0
Según Dever, la salud está condicionada por cuatro factores que se dan en distintas proporciones: ⇒ Herencia o biología (27%) ⇒ Ambiente en que vivimos (19%). ⇒ Sistema sanitario al que tenemos acceso (11%). ⇒ Estilo de vida, que incluye muchos factores tales como la alimentación, el tabaco, la agresividad, drogas, insatisfacción, ejercicio físico, etc. (43%).   No hay que intentar coordinar los servicios sanitarios (que son un 11%), sino los no sanitarios si queremos promover la salud.   La epidemiología es una ciencia que objetiva las interacciones entre la población y los factores exógenos y endógenos en su relación con la salud. La palabra epidemiología etimológicamente significa: “el estudio de (logos) lo que ocurre entre (epi) la gente (demos). También hay otras definiciones como: “Es un método de trabajo objetivo, aplicado a la descripción de los fenómenos de la salud” “Es un método de trabajo objetivo aplicado a explicar la etiología de la salud” “Es un método de trabajo objetivo aplicado a la búsqueda de los métodos de intervención de la salud más eficaces”.   Hoy por hoy, los objetivos de la investigación epidemiológica de la salud más importantes son: ⇒ Descubrir la causa por la que aparece y persiste una enfermedad en una comunidad de vecinos. ⇒ Estudiar la magnitud de la enfermedad en una población definida. ⇒ Contribuir a la elección de los mejores métodos diagnósticos y, por lo tanto, colaborar en la mejor definición y clasificación de las enfermedades. ⇒ Evaluar la eficacia de los programas de salud que incluyen la prevención primaria, prevención secundaria, tratamiento y rehabilitación. ⇒ Llevar a cabo la vigilancia de los fenómenos de la salud sometidos a condiciones inestables con el fin de evaluar la variabilidad de los mismos.   Los estudios epidemiológicos tienen al menos tres propósitos básicos. El primero consiste en determinar la etiología o los orígenes de un trastorno específico. El segundo es que se pueden emplear para comprobar hipótesis más específicas en relación con posibles causas de un trastorno. El tercero consiste en proporcionar una base para el desarrollo y la valoración de diversos procedimientos preventivos.   Para alcanzar estas metas, los investigadores pueden utilizar 3 métodos fundamentales: estudios de observación (que incluyen estudios retrospectivos y prospectivos o longitudinales), experimentos naturales y epidemiología experimental (que incluye ensayos clínicos y ensayos de comunidad):  

MÉTODOS OBSERVACIONALES

  Los epidemiólogos utilizan métodos observacionales para investigar y analizar la aparición de una enfermedad específica en una población dada. Estos métodos no muestran las causas del trastorno, pero los investigadores pueden inferir posibles factores relacionados con la enfermedad. Los métodos observacionales resultan similares a los estudios correlacionales en psicología. Ambos muestran una asociación entre dos o más condiciones, pero ninguno de ellos puede ser utilizado para demostrar una relación causal. Los estudios prospectivos comienzan con una población de participantes sanos que siguen su desarrollo a lo largo de un determinado periodo de tiempo para comprobar si una situación dada, como puede ser el consumo de cigarrillos o hipertensión, está relacionada con una situación posterior, como puede ser la enfermedad cardiovascular o la muerte. Los estudios observacionales prospectivos resultan idénticos a los estudios longitudinales en psicología: ambos proporcionan información continua acerca de un grupo de participantes. Los estudios retrospectivos utilizan el enfoque opuesto: comienzan con un grupo de gente que ya sufre una enfermedad dada y luego investigan en su pasado, buscando una serie de características o condiciones que hayan experimentado y que sean diferentes a las que experimenta la gente que no ha contraído dicha enfermedad. En términos generales, las investigaciones prospectivas proporcionan más datos específicos que los estudios retrospectivos, pero los estudios prospectivos resultan caros y consumen mucho tiempo.  

EXPERIMENTOS NATURALES:

  El investigador sólo puede seleccionar la variable independiente y no manipularla. Estos experimentos son similares a los diseños ex post facto utilizados en psicología e implican el estudio de condiciones naturales que se aproximan a un experimento controlado.  

INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES:

  Resultan esencialmente idénticos a los experimentos realizados en psicología. El investigador manipula las variables independientes en lugar de limitarse a seleccionarlas. Los investigadores emparejan o asignan aleatoriamente a los participantes a un grupo control o experimental, de tal forma que dos grupos o más están asociados a todos los factores pertinentes, exceptuando los valores de la variable independiente. Aunque los estudios prospectivos suelen tener carácter observacional, algunos son experimentales. Las características que hacen que un estudio prospectivo sea experimental es la selección de grupos homogéneos al comienzo de la investigación, la manipulación de una variable o variables independientes y el seguimiento a largo plazo del desarrollo de los participantes.   Esta es una de las ramas más antiguas de la medicina, sus orígenes se remontan a Grecia y Babilonia… Ahí ya había criterios científicos en la observación de estas cosas, ya se sabía algunas diferencias entre personas que sufrían trastornos específicos y otras que no. Sin embargo, el conocimiento preciso de la epidemiología se ha dado en los dos últimos siglos debido a la aparición de enfermedades letales como la fiebre, el cólera, el tifus… cuyas causas fueron descubiertas por epidemiólogos célebres.   En pleno siglo XIX surgió el concepto de «salud pública» para hacer referencia a las enfermedades incluyendo sus orígenes y su relación con el medio ambiente. Algunos ejemplos de problemas de salud pública pueden ser temas como el calentamiento global o la toma excesiva de vino en las comidas. Guerin, en 1948, acuñó el término «medicina social» donde intentó clasificar las relaciones entre medicina y sociedad. Dicho concepto sugiere una organización de la propia sociedad, de sus valores, de su sistema económico y su desarrollo. Pronto ese término fue sustituido por el de «medicina comunitaria», concepto que se refiere a la integración de los conceptos «enfermedad», «bienestar físico», «bienestar mental», «bienestar social», «interacciones con el medio», etc. Esto es lo que ha impulsado verdaderamente el desarrollo de métodos epidemiológicos muy buenos. Hoy en día, la epidemiología se refiere a los estilos de vida, sobre todo asociados a ciertas enfermedades (como las venéreas). De este modo, la demostración científica de la etiología de enfermedades, precede a grandes cambios sociales. La epidemiología moderna entiende a la salud como la interacción entre el ser humano y su medio. El fin último, a lo que los estudios epidemiológicos aspiran, es a identificar y cuantificar los factores de riesgo para la salud y, al tiempo, establecer una clara diferenciación entre la enfermedad de una población y la enfermedad individual. Por tanto, los procedimientos epidemiológicos van en paralelo a los procesos clínicos clásicos. Dichos procedimientos cuentan con un método diagnóstico, un método de intervención y un método de control a gran escala (para poblaciones). Al hablar de epidemiología, hablamos del abordaje de fenómenos de masas, no aborda individuos, sino grupos o poblaciones. Hoy en día, ciertos procesos patológicos o fisiológicos se presentan como fenómenos de masas (como acudir al gimnasio), y también están relacionados ciertos factores psicopatológicos con fenómenos de masas (como el hecho de que un niño vea la televisión 4 horas al día), con el comportamiento, con la salud mental (estrés), con los usos y abusos, con el estilo de vida o con la actividad física media de la población.   La metodología científica aplicada a los estudios de población comprenden las siguientes etapas: ⇒ Observación del fenómeno: se hace a través de la observación, tanto directa como bibliográfica, de la población. Para caracterizar el fenómenos epidemiológico (por ejemplo: 100000 jóvenes borrachos) se observa:
  • Qué hacen (beber alcohol).
  • Quién lo hace (los jóvenes).
  • Cuándo lo hacen (normalmente los fines de semana).
  • Dónde lo hacen (en Ciudad Universitaria)
Todos estos aspectos están cuantificados. De esta etapa se ocupa la Epidemiología Descriptiva ⇒ Tabulación y comparación de los resultados: después de la recogida de datos, se clasifican y se tabulan con el fin de proceder a su análisis. ⇒ Formulación de hipótesis: una vez caracterizado el fenómeno poblacional se pasa a la emisión de una opinión fundada de cuáles han sido los motivos por los que se ha producido el suceso. Así, vamos entrando en la Epidemiología Analítica. En esta etapa se analiza:
  • La población estudiada (por ejemplos los jóvenes), según las características de lugar y tiempo. Por ejemplo: en un colegio mayor, cuando se emborrachan, los alumnos pintan bigotes a los cuadros.
  • El efecto esperado que se manifiesta siempre con una secuencia cronológica de causa-efecto (se van quitando los cuadros poco a poco).
  • El factor de riesgo.
  • La relación dosis-respuestas: con determinadas cantidades de alcohol pintan bigotes en los cuadros, pero si éstas se ven aumentadas, pueden realizar acciones más graves. El aumento progresivo del efecto va acompañado de una mayor exposición al factor de riesgo.
⇒ Etapa de la experimentación de la hipótesis: para verificar la hipótesis que hemos formulado, hay que tener en cuenta la validez de la información, si hay o no ausencia de errores sistemáticos o sesgos, y la precisión (reproductibilidad del estudio): si hay errores o no en el muestreo. La exactitud es una combinación de validez y precisión. ⇒ Formulación de la ley: una vez verificada la hipótesis, emitimos un informe sobre las causas responsables de la enfermedad estudiada, y eso va acompañado a una sugerencia de puesta en marcha de medidas de prevención oportunas.   En ciencia, hay muy pocos métodos infalibles, pero la epidemiología mide incluso el error que comete.   Una de las cosas más tractivas de la epidemiología es investigar la causa-efecto. La causa es toda circunstancia que desempeña un papel esencial en la producción de un evento (que suele ser una enfermedad). Hay una serie de criterios sobre lo que determina una inferencia causal. Los más importantes son los llamados criterios de inferencia causal de Bradford-Hill: ⇒ Fuerza de asociación: es la magnitud de la razón entre las tasas de incidencia, es decir, es el cociente entre la incidencia de la enfermedad en los expuestos y la incidencia de la enfermedad en los no expuestos. ⇒ Consistencia de la asociación de los métodos y estudios diferentes que conducen a las mismas conclusiones. En este sentido, la falta de consistencia no descarta la relación causal porque algunos efectos se producen en circunstancias poco normales. ⇒ Especificidad. Una causa conduce a un efecto único (no múltiple). Pero la multicausalidad es frecuente, por lo que la ausencia de este criterio no niega la existencia de relación causal. ⇒ Secuencia temporal: se basa en la necesidad de que la causa preceda en el tiempo al efecto. Dicha necesidad es universal. ⇒ Gradiente biológico: se refiere a la existencia de una curva dosis-respuestas, es decir, la frecuencia de aparición de una enfermedad se incrementa de manera que a mayor dosis y tiempo, mayor nivel de respuesta. ⇒ Plausibilidad biológica – coherencia: se refiere a que la interpretación de la relación causa-efecto no debe entrar en conflicto con los conocimientos que se poseen sobre la historia natural y biológica de la enfermedad. Sin embargo, consideramos la posibilidad de que los conocimientos actuales no sean suficientes para explicar el mecanismo de producción de la enfermedad. ⇒ Evidencia experimental: por razones éticas, dicha experimentación no es usual obtenerla en poblaciones humanas (por ejemplo: no le puedes pedir a una muestra de 200 personas que se fumen una cajetilla diaria de tabaco para ver qué pasa). ⇒ Analogía: asociaciones causales similares podrían originar patologías similares. Por ejemplo: si una droga puede causar malformaciones congénitas, otras drogas pueden hacerlo también.   El propio Bradford-Hill, ya dijo, años atrás, que, aunque todos estos criterios refuerzan la existencia de una relación causa-efecto, ninguno aporta una evidencia irrebatible de causalidad y ninguno puede ser requerido como conclusión sine qua non («sin el no»).   Rothman dijo «la tarea fundamental de la investigación en epidemiología es medir la ocurrencia (o frecuencia) de la enfermedad. Estas medidas pueden ser independientes del tamaño de la población y pueden obtenerse relacionando el número de casos de la enfermedad (numerador) con el número de personas que viven ahí (en el denominador). El resultado obtenido se llama prevalencia u ocurrencia y es la proporción de población que padece una enfermedad en un momento dado. Esto es muy útil en el caso de enfermedades crónicas, como la diabetes, y para planificar la atención o asistencia.   La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo determinados. Por ejemplo, la ancianidad en los hospitales: la edad media de los pacientes que ingresan de urgencia en el hospital de la Princesa. Tanto en el caso de la prevalencia como en el de la incidencia, el número de personas perteneciente a la población de riesgo se divide tanto en el número de personas que tienen el trastorno (prevalencia) como en el número de nuevos casos en una determinada fracción de tiempo (incidencia). La prevalencia de un trastorno puede ser muy distinta a la incidencia de dicha enfermedad.   La calidad de una medición epidemiológica ha de acompañarse de dos criterios fundamentales: Fiabilidad y Validez (que proporcionan la calidad). La fiabilidad es el grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en las mismas condiciones. Es sinónimo de reproductibilidad, precisión, estabilidad, consistencia…, de manera que cuanta menor variabilidad se obtenga al repetir una medición, más fiable será el proceso. Las fuentes de variabilidad pueden ser la variación individual, la variación debida al instrumento o la debida al observador. La validez es el grado en que una medición representa aquello para lo cual está destinada. Académicamente, se diferencian dos tipos de validez:
  • Interna: hace referencia a la calidad propia del método de medición (a su capacidad de identificación de la enfermedad).
  • Externa: se refiere a la capacidad de describir lo que ocurre realmente en la población (capacidad de generalización de los resultados). Esta validez externa depende de la validez interna, su fiabilidad, la representatividad de la población diana, la existencia de mecanismos biológicos que expliquen razonablemente un efecto y de la consistencia de los resultados con otros estudios.
  El diseño de un programa epidemiológico depende de esto. El diseño epidemiológico es algo muy complejo, y es «el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona a los individuos a estudiar, recoge la información, analiza los resultados, etc. Estos diseños deben estar preparados antes de comenzar un estudio epidemiológico.   Cuando los científicos desean recabar todos los datos posibles acerca de un individuo, suelen emplear un estudio de caso. Cuando están interesados en saber cuáles son los factores que pueden predecir o están relacionados con un estado de enfermedad o un estado saludable, utilizan estudios correlacionales; indican el grado de asociación entre dos variables, pero no pueden probar su relación causal. Cuando desean comparar gentes de diversas edades o pertenecientes a diversos grupos étnicos, emplean los estudios transversales; estos estudios investigan un grupo de gente en un punto temporal determinado. Cuando desean recabar información acerca de la estabilidad o inestabilidad de un estado de salud a lo largo de un periodo de tiempo dado, utilizan estudios longitudinales; estos estudios siguen el desarrollo de los participantes a lo largo de un periodo extenso de tiempo y son más propensos a producir resultado útiles, sin embargo, son estudios que requieren mucho tiempo y un gasto considerable si se les compara con los estudios transversales. Finalmente, cuando desean comparar un grupo de participantes con otros, pueden emplear diseños experimentales o bien diseños ex post facto. Mediante la utilización de diseños experimentales, los investigadores manipulan la variable independiente, de tal manera que cualquier diferencia resultante entre los grupos experimentales y los grupos de control pueden ser atribuidos a sus distintos grados de exposición a la variable independiente. Los estudios ex post facto son similares a los diseños experimentales, en los cuales los investigadores comparan dos o más grupos y luego registran las diferencias de grupos en la variable independiente Por tanto, los estudios de caso, los estudios correlacionales, los estudios transversales, las investigaciones longitudinales, los estudios experimentales y los diseños ex post facto conforman todos los métodos pertenecientes a la disciplina de la psicología que tienen aplicación en el campo de la salud.   Hay diferentes tipos de diseños epidemiológicos. ⇒ Descriptivos: donde sólo se pretende describir:
  • Individuos como unidad de estudio:
o    Comunicación de un caso. o    Estudio de una serie de casos. o    Estudio transversal.
  • Poblaciones como unidad de estudio: estudios ecológicos.
⇒  Analíticos: donde pretendemos analizar: A     Estudios experimentales. Requieren intervención por parte del investigador:
  • Ensayo clínico.
  • Ensayo de campo.
  • Ensayo de intervención comunitario.
B     Estudios observacionales. Se caracterizan por la ausencia de intervención por parte del investigador:
  • Según el número de observaciones de la población/muestra:
o    Transversales. o    Longitudinales.
  • Según la direccionalidad o el objeto de estudio:
o    Cohortes. o    Casos-controles.
  • Según el momento de realización del estudio:
o    Prospectivo. o    Retrospectivo. ⇒  Híbridos: presentan, al mismo tiempo, características de distintos tipos de diseños.   Un factor de riesgo es cualquier característica o condición que está presente con mayor frecuencia en la gente que tiene un determinado trastorno en comparación con la frecuencia con que aparece en gente que no sufre dicha enfermedad. Si bien el enfoque del factor de riesgo no puede determinar por sí solo la relación causal, los epidemiólogos utilizan varios criterios para determinar una relación causa-efecto entre una condición y un trastorno: ⇒ Debe existir una relación dosis-respuesta entre la condición y el trastorno. ⇒ La eliminación de la condición debe reducir la prevalencia o la incidencia de la enfermedad. ⇒ La condición debe anteceder al trastorno. ⇒ La relación causal entre la condición y el trastorno debe ser fisiológicamente plausible. ⇒ Los datos obtenidos mediante investigación deben revelar consistentemente la existencia de una relación entre la condición y el trastorno. ⇒ El nexo de unción entre la condición y el trastorno debe ser relativamente fuerte. ⇒ La relación entre condición y trastornos debe estar basada en estudios bien diseñados.   Cuando se cumple los 7 criterios, los científicos pueden inferir la existencia de una relación causa-efecto entre una variable independiente (como puede ser el caso de fumar) y una variable dependiente (como es el caso de trastornos cardiovasculares o el cáncer de pulmón).

Psiconeuroinmunología

0

INTRODUCCIÓN

La psicoinmunología tiene mucho que ver con el estrés. Es un claro ejemplo del efecto que puede haber de lo psicológico en lo inmunológico. También aborda el poder terapéutico que también tiene la relación terapeuta – paciente y los efecto placebo. En la investigación psicofarmacológica los resultados favorables obtenidos con el placebo suelen desestimarse y tenerlos como punto de referencia al tiempo porque las drogas que no tengan un efecto terapéutico superior al placebo no sirven. Ya desde 1987 en la revista “Cerebro: comportamiento e inmunidad”, se escriben cosas como: nuestro conocimiento inmunológico no es suficiente para explicarnos por qué estímulos inmunológicamente neutros pero emocionalmente intensos son capaces de producir reacciones alérgicas. Tampoco se sabe por qué el ambiente social puede determinar la respuesta individual a algunas enfermedades (sobre todo infecciosas), esto se está viendo con el sida. Tampoco se sabe por qué virus latentes dan lugar a enfermedades manifiestas cuando el organismo está estresado o por qué al estar expuesto a determinados agentes infecciosos solo se infectan ciertas personas. En 1987 Lancet, a propósito de las respuestas inmunológicas y agentes estresantes, dice: “desde el momento en el que el estado psicológico de un individuo es capaz de influir en el curso de ciertas enfermedades en las que está implicado el sistema inmunitario (x ej en ciertos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes) ¿por qué lo psicológico influye? La investigación de los vínculos estresantes entre el psiquismo y la inmunidad tiene 3 importantes consecuencias clínicas: ⇒ La posibilidad de que los tratamientos psicológicos puedan usarse como terapéuticos de apoyo para adecuar la respuesta inmunológica tanto en enfermedades amenazadoras para la vida como en trastornos menos graves. ⇒ La posibilidad de que tales tratamientos puedan usarse para mejorar la actividad del sistema inmunitario (x ej el cáncer). Sobre todo en grupos especialmente vulnerables (grupos de riesgo). ⇒ La clarificación de la importancia de la protección que es capaz de proporcionar un enfoque positivo de la existencia.   Los clínicos saben, como dijo Tuber hace 13 años a propósito del placebo que los síntomas, la enfermedad y sus cambios a lo largo del tiempo reflejan las complejas interacciones entre los procesos anatómicos, neurofisiológicos; los factores cognitivo – conductuales y ambientales. La clave de todo esto es el sistema inmunitario que es la más importante defensa que tenemos frente a las agresiones externas.   Se pueden saber los parámetros de normalidad del S.I. También hay que medir otras muchas variables ya que medir es controlar. Todas las siguientes pueden desestabilizar o inestabilizar el nivel analítico: ⇒ Ritmos circadianos y circanuales: la fasicidad. ⇒ Raza. ⇒ Sexo ⇒ Edad. ⇒ Nutrición. ⇒ Patologías previas. ⇒ Fermentación de fármacos. ⇒ Hábitos tóxicos.   Tampoco hay que perder de vista que el S.I. es enormemente complejo y solo muy parcialmente comprendido y estudiado hoy. Hay múltiples elementos de interacción: ⇒ Existen muchas medidas distintas y cada una de ellas evalúa solo un aspecto determinante del S.I. ⇒ Una medida particular puede no ser representativa de otros aspectos de la funcionalidad inmunológica, lo cual impide extraer conclusiones generales.  

Fisiología del Sistema Inmunológico:

  El Sistema Inmunológico esta formado por tejidos (células), órganos y procesos que protegen al organismo de la invasión de material extraño (como las bacterias, los virus y los hongos). A su vez realiza funciones de mantenimiento, eliminando las células dañadas o desgastadas y vigila la presencia de células mutantes, para una vez detectadas, eliminarlas.   El S.I. está disperso por todo el cuerpo en el sistema linfático. El tejido del S.I. es la linfa, que está formada por componentes tisulares de la sangre, excepto los glóbulos rojos y las plaquetas. En el proceso de circulación vascular, la linfa y los leucocitos (glóbulos blancos), atraviesan la pared vascular. Estos componentes escapan del sistema circulatorio en un proceso denominado difusión capilar. Además, la linfa también es segregada desde las células del cuerpo. Cuando la linfa atraviesa los vasos linfáticos, circula por dichos conductos y regresa posteriormente al flujo sanguíneo.   La estructura del S.I. es paralela al sistema circulatorio vascular. La linfa circula penetrando en el sistema linfático y luego regresando al flujo sanguíneo, sin permanecer exclusivamente en los conductos linfáticos. Durante la circulación, la linfa pasa por los ganglios linfáticos (cápsulas redondas u ovaladas dispersas por todo el sistema linfático) y allí se produce una fagocitación  que consiste en eliminar de la linfa los desechos celulares, las bacterias e incluso el polvo que ha penetrado en el cuerpo. Por eso en un cáncer de mama se quitan los ganglios linfáticos de la axila.  

Órganos del Sistema Inmunológico:

  La linfa es un torrente de sustancias inmunológicas. En vez de glóbulos rojos o hematíes, tienen glóbulos blancos o linfocitos (son los más característicos) que se fabrican en la medula ósea. Existen varios tipos de linfocitos: ⇒  Linfocitos T. ⇒  Linfocitos B. ⇒  Linfocitos NK o células supresoras naturales.   Los linfocitos también se denominan leucocitos, que son los linfocitos más importantes. Hay otros 2 tipos de células linfocíticas: ⇒  Granulocitos. ⇒  Monolitos o macrófagos. Estos leucocitos se encargan de la respuesta no específica del S.I. mientras que los linfocitos están implicados en las respuestas específicas. Es importante saber que si nuestro nivel de linfocitos es bajo, es difícil terminar con las neoformaciones de manera que se convierten en potencialmente dañino.   El timo, que también forma parte del sistema endocrino, segrega la hormona timosina, implicada en la maduración y en la diferenciación de los linfocitos T. El timo alcanza su tamaño máximo durante la infancia y se atrofia en la edad adulta. No se conoce bien su funcionamiento pero si se extirpase, se perjudicaría la función inmunológica del organismo. Se cree que el envejecimiento está relacionado con una disminución de la eficacia inmunológica.   Las amígdalas son masas de tejido linfático situadas en la garganta, que se encargan de atrapar y eliminar las células invasoras  y partículas extrañas (función parecida al de los ganglios linfáticos).   En todo esto se puede influir desde fuera con los factores psicológicos. Aunque hay que tener en cuenta que lo psicológico modula pero no crea, “si no hay bicho, no hay gripe”.   El bazo situado cerca del estómago en la cavidad abdominal, es el nido donde maduran los linfocitos, y sirve para almacenarlos y desechar las células sanguíneas desgastadas.   Todos estos órganos tienen en común la función de fabricar, almacenar y favorecer la circulación de la linfa, pero para proteger a todo el organismo, la función inmunológica debe producirse en todas las partes del cuerpo. Existen interconexiones entre el S.N., el S.I. y S. Endocrino. Estas interconexiones están comandadas por el hipotálamo que es quien dirige, donde hay células mixtas que dan órdenes que son transportadas a través de las sinápsis. Además hay otra conexión con el sistema nervioso simpático. Podemos influir a través del S.I. y a través del S.N. autónomo simpático en el vaciado de los líquidos, digestión del alimento, agitación el alimento, constricción bronquial, secreciones, los ojos, la erección, la excitación,…   Las interconexiones psiconeuroinmunológicas tienen lugar de 2 maneras: 1. El S.N. Periférico (Autónomo) porque se encarga de inervar todos los órganos, cada vaso, cada víscera, cada órgano tiene que le manda, que le inerva. El S.N.A. está por lo tanto relacionado con lo inmunológico. 2. También está comandado por el S.N.C que segrega hormonas a nivel hipotalámico que estimulan las glándulas endocrinas a través de la glándula pituitaria. Estas hormonas entran en el torrente sanguíneo y llegan a los órganos periféricos o a la glándula suprarrenal. La glándula suprarrenal está encima del riñón y tiene médula suprarrenal (que segrega epinefrina y norepinefrina) y corteza suprarrenal (que segrega cortisol). Las células T (linfocitos T) tienen receptores de membrana para que ahí descansen y actúen las hormonas glucocorticoideas, que nos permiten digerir la glucosa. También hay receptores para que se asientan las catecolaminas y por esos receptores va, en gran parte, la modulación de la inmunidad, que es automática o autónoma. El cortisol se segrega porque previamente hay una hormona, la adrenocorticotrópica (ACTH) que se segrega en la glándula pituitaria del cerebro si el hipotálamo quiere que se segregue. Un nivel elevado de cortisol y de glucocorticoides está relacionado con ciertos trastornos emocionales y físicos. Esto es así porque un nivel elevado de glucocorticoides y de cortisol deprime las respuestas inmunológicas. El cerebro segrega otras sustancias como por ejemplo, a través del hipotálamo, los linfocitos, pero no exactamente sino que otro lugar donde se asientan los linfocitos es en los receptores de endorfinas. Los linfocitos modulan la recepción de las endorfinas en los receptores de endorfinas. La emisión de estos receptores tiene lugar mediante el mismo estímulo de estrés – malestar que desencadena la producción de otras muchas hormonas. Es decir, que hay un biofeedback continuo entre la glándula pituitaria y las glándulas suprarrenales. Por lo tanto, la investigación última apoya la existencia de relaciones entre los problemas psicológicos, el mal funcionamiento del sistema inmunológico y el desarrollo de enfermedades. Las relaciones no se conocen todavía pero se entienden. No sabemos por qué de entre todas las personas cuyo sistema inmunológico no funciona bien unas enferman y otras no. entre otras razones es porque las personas nos exponemos a diferentes agentes patógenos. De la misma forma que el S.N. puede influir en el S.I. tanto a través del S.N. Simpático como de la respuesta neuroendocrina al estrés, el S.I. tiene la capacidad de alterar el comportamiento a través de su acción sobre el S.N.  

Funciones del S.I:

  La función principal del S.I. es la de localizar y tratar de eliminar las sustancias patógenas extrañas o no propias (se denominan antígenos). También hay antígenos que vienen de dentro del cuerpo que se llaman neoplasias o enfermedades autoinmunes.   El S.I. se encarga de proteger al cuerpo contra las lesiones y mantiene la vigilancia frente a las sustancias externas que puedan invadirlo, en general, las respuestas del S.I. a la invasión de sustancias extrañas son de 2 clases:   ⇒ Respuestas no específicas: se dan dos mecanismos:
  • La fagocitosis, que implica la participación de diversos mecanismos que permiten destruir rápidamente las bacterias, los virus y los hongos invasores. Entre éstos mecanismos destacan dos clases de leucocitos, los granulocitos que libera sustancias químicas que atacan a los invasores. Y los macrófagos, que entre otras funciones realizan la recolección de células desgastadas y desechos.
  • La inflamación, que sirve para restaurar los tejidos dañados por los invasores. Cuando se produce una lesión, los vasos sanguíneos del área lesionada se contraen temporalmente, luego se dilatan, aumentando el flujo sanguíneo a dichos tejidos y produciendo el aumento de temperatura y el enrojecimiento que acompaña ala inflamación. Las células dañadas liberan enzimas que ayudan a destruir los microorganismos invasores.
  ⇒  Respuestas específicas: participan en esta función dos clases de linfocitos:
  • Los linfocitos T que llevan a cabo un proceso denominado  inmunidad por mediación celular (tiene lugar en el nivel de las células corporales y no en el flujo sanguíneo) es eficaz para eliminar los hongos y los virus que ya han penetrado en las células, los parásitos y las mutaciones de células corporales.
  • Los linfocitos B, que movilizan un ataque indirecto contra los microorganismos invasores. Con la ayuda de las células T, fabrican anticuerpos específicos para responder a un invasor dado, éstos circulan, encuentran a las sustancias extrañas (antígenos), se unen a ellos y los marcan para su posterior destrucción.
Algunas de las células T y B sensibilizadas se replican y se mantiene en reserva, no se activaran a menos que un invasor antígeno reaparezca, entonces realizaran el mismo tipo de ataque pero de manera más rápida y eficaz, a esto se le denomina generalmente inmunidad.   

Trastornos del S.I.:

  La inmunodeficiencia (respuesta  inmunológica inadecuada) puede producirse por varias razones, a continuación nombrare algunas de ellas:   ⇒ Constituye un efecto secundario de la mayor parte de los fármacos de quimioterapia utilizados para tratar el cáncer.   ⇒ Existen casos de bebes recién nacidos en los que el sistema inmunológico no se desarrolla, dejando al niño sin defensas, son conocidos como “niño dentro de una burbuja de plástico”, la exposición de éstos bebes a cualquier virus o bacteria puede resultar fatal. Pero estos casos son extraños, ya que los neonatos reciben la protección de los anticuerpos que han obtenido de sus madres a través de la placenta, al tiempo que aquellos que se alimentan con leche materna reciben los anticuerpos que dicho alimento les aporta. Estos anticuerpos ofrecen protección hasta que el niño desarrolla su propio sistema inmunológico durante los primeros meses de vida.   ⇒ El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), es la deficiencia inmunológica que mayor publicidad ha adquirido. Enfermedad que está ocasionada por un virus, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), actúa destruyendo las células T y los macrófagos del sistema inmunológico, aquellas personas que están infectadas con dicho virus son vulnerables a gran variedad de enfermedades bacterianas virales y malignas. Esta enfermedad es contagiosa, pero no se transmite fácilmente de una persona a otra, las concentraciones más elevadas del virus se encuentran en la sangre y en el semen, por lo tanto, las trasfusiones de sangre de una persona infectada, el contacto con una aguja contaminada y el intercambio sexual `parecen ser las vías de contagio más habituales.   ⇒ Las alergias son otro trastorno del sistema inmunológico, una respuesta alérgica es una reacción anormal a una sustancia extraña, es decir la persona que las sufre es  hipersensible a ciertas sustancias.   ⇒ Las enfermedades auto inmune se producen cuando el sistema inmunológico ataca al organismo, por razones aún poco conocidas. Se produce porque el SI en vez de reconocer a los invasores que pueden perjudicar nuestro cuerpo, marcan las células corporales propias para ser destruidas posteriormente. Es decir, parece que el SI pierde la capacidad de distinguir a las células propias de las invasoras, desatando el ataque contra sí mismo. Por ejemplo, el lupus eritematoso y la  artritis reumatoide son enfermedades auto inmune, así como algunas esclerosis múltiples.   ⇒ El siguiente caso, aunque no se trata de un trastorno inmunológico, el rechazo a los trasplantes sí es un problema ocasionado por éste. A excepción de los gemelos idénticos, no existen dos seres humanos con las mismas características bioquímicas, por lo que ante un hígado o un riñón trasplantado, el SI los reconocerán como extraños e invasores. De ésta manera el SI del huésped intentará destruir el trasplante, para prevenir esta reacción se administra fármacos de manera que se suprima la función inmunológica. El inconveniente de esta estrategia es que se ve afectada toda la respuesta inmunológica del organismo, dejando a la persona expuesta a cualquier infección, por esto, las personas que han recibido trasplantes deben adecuar su estilo de vida a hábitos que minimicen su riesgo a contraer infecciones.  

Las investigaciones en el campo de la psicoinmunología:

  Los investigadores del campo de la psicoinmunología (entre ellos Ader y Cohen) han demostrado que diversas funciones del SI responden tanto al estrés psicológico a corto plazo como a largo plazo, es decir, relacionan problemas psicológicos – mal funcionamiento del S I- desarrollo de enfermedades. La relación entre el estrés y diversas enfermedades, entre las cuales se incluyen la cefalea, las enfermedades infecciosas, el nacimiento prematuro, el asma y  la artritis reumatoide. El estrés indica cierta relación con un estado de ánimo negativo o trastorno de dicho estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad. Para entender ésta relación en primer lugar se debe entender la fisiología del estrés.

El estrés

2

INTRODUCCIÓN

El estrés es un estado de activación autónomo y neuroendocrino, sobretodo corticosuprarenal, de naturaleza displacentera que implica un fracaso adaptativo y una vivencia de indefensión e inhibición inmunológica y conductual. A lo largo de los años, se han obtenido una serie de conclusiones y teorías sobre el estrés. Tradicionalmente se ha manejado el término «estrés» de manera inadecuada. Según la persona que emplee dicho término puede significar sobresalto, malestar, tensión, ser malo, ser bueno… Se habla de «estrés» de manera trivial. Para quienes el estrés es previo a una enfermedad, suprimirlo sería lo mejor pero para otras personas, suprimirlo sería monótono y aburrido, ya que hay gente que son buscadores de estímulos, emociones y actividad. Otras personas opinan que el concepto de estrés es fisiológico. Estamos ante la existencia de un marco conceptual, metodológico y científico donde no hay un acuerdo real sobre lo que es el estrés. La investigación ha dado muchos datos contradictorios y socialmente el término ha sido un eufenismo (empleado de forma poco seria o adecuada). Por este motivo, se puede encontrar mucha bibliografía sobre el estrés, sobretodo en Internet. En humanos, aceptamos hipótesis, sobre los aspectos biológicos, sacadas de la experimentación con especies animales filogenéticamente muy cercanas a nosotros. (más…)

Psicología del Bienestar Social y la Salud: Conceptos básicos

0
En España tenemos un sistema Nacional de Salud que es prácticamente gratuito, los usuarios somos proclives a demandar más asistencia sanitaria y, como consecuencia de ello, a elevar nuestras expectativas de salud. La salud es un bien de consumo. La escasa cultura sanitaria está provocando una sobrecarga de los sistemas asistenciales, incrementada por el desconocimiento de los costes que provoca, a su vez, un aumento del gasto sanitario. Hay que dar sólo lo que realmente necesita una persona, hay que hacer una buena distribución y para ello es necesaria una buena educación sanitaria y para la salud. Por otra parte, el paro, el progresivo envejecimiento de la población y, en general, la situación socioeconómica del medio, condiciona bastante la demanda de servicios de salud gratuitos de los usuarios, los cuales, a veces, parecen más que “usuarios” (es decir “usadores”), “abusarios”, es decir “abusadores” de un sistema sanitario que no les cuesta nada, pero que ellos mismos pagan con sus impuestos y seguros. Sólo por estas razones ya parece que sería necesario incluir ciertos mecanismos reguladores tendentes a mejorar la coordinación entre los distintos Niveles Asistenciales (Primario, Especializada y Terciario) para intentar modificar, en lo posible, el uso algo abusivo que del sistema sanitario pueden estar haciendo un cierto número de usuarios, pero sólo para favorecer (maximizar) la asistencia a aquellos que sólo usan el sistema, es decir a aquellos que parecen necesitarlo más. (más…)

Desarrollo Histórico de la Modificación de Conducta

0

Introducción

La psicología es la ciencia que estudia la conducta. Con conducta nos referimos a lo que el ser humano hace, piensa y siente.

De una manera simple, la conducta ocurre de una manera secuencial. Antes de la conducta ha ocurrido algo que la ha provocado (E → R) con procesos psicológicos entre el estímulo y la respuesta.

A pesar de que se utilizan como sinónimos «modificación de conducta» y «terapia de conducta», se diferencian en el ámbito de aplicación. Terapia corresponde al ámbito clínico, mientras que modificación se usa en el ámbito no clínico.

Nosotros trabajaremos en la modificación de conducta. Una reestructuración cognitiva no es suficiente, es más necesaria la experiencia, la conducta; es importante vivirlo para creérselo, para que sea real para el sujeto, y así es como se cambia lo cognitivo. (más…)

Representaciones Mentales

0

Clasificación de las Representaciones Mentales (Cada aspecto no es excluyente de los otros):

Isomorfismo funcional Vs. isomorfismo estructural

Toda representación es una función de la realidad, y por tanto, tiene isomorfismo funcional. Algunas representaciones muestran, además, isomorfismo estructural, que son aquellas representaciones cuya estructura es igual a la estructura y forma perceptiva de la realidad.

Isomorfismo es un sinónimo de representación. Es una característica de toda función. Es igualdad de forma entre la representación y lo representado. Por ejemplo: el triángulo equilátero. Todos lo vemos, pero ¿en qué se parece el triángulo que nosotros vemos en nuestra mente al de la realidad? En la estructura lógica.

El Isomorfismo siempre es funcional. Cualquier representación, por el mero hecho de ser una representación, es funcional. Cuando la representación es arbitraria (en su estructura no hay nada que exponga lo que estoy representando) es isomorfismo funcional.

Sólo algunas representaciones son estructurales. Una representación es isomorfismo estructural cuando la forma física del dibujo se parece más a la forma física de la realidad. (más…)

El Conocimiento

0

Introducción

SIGNIFICADO = SENTIDO + REFERENCIA

Significado

Este concepto fue creado por G. Frege y consta de 2 términos: sentido y referencia, los cuales son necesarios simultáneamente. A esta idea es a lo que se denominó referencialismo.

Algunos autores que continuaron la línea de Frege fueron: Rusell y Wittgenstein (fue el más importante). Wittgenstein agotó y cubrió todas las posibilidades de lo que es el referencialismo.

El referencialismo se encuentra temporalmente entre el logicismo (posición filosófica clásica que plantea que el significado es igual al sentido lógico) y la falacia simbólica (error que cometen todas las teorías del conocimiento que limitan el significado sólo al sentido lógico ignorando la referencia al mundo real).

El término “falacia simbólica” fue introducido por Jhonson-Lair con el fin de criticar lo que ocurría con las teorías del conocimiento. Decir que una idea se relaciona con otra para dar un significado sin poner un ejemplo (referencia al mundo real) es hacer una falacia simbólica. Ej: a un niño le podemos decir que es una vaca, pero si no le enseñamos una en la realidad, nunca va a saber cómo muge, el tacto que tiene, el olor que despide, etc.

También existe una crítica al referencialismo propuesta por Wittgenstein, aunque posteriormente recibió muchas críticas de otros autores. Wittgenstein pensaba que el significado no es sólo sentido + referencia, sino algo más grande que los engloba. (más…)

Ir arriba